Desde hace ya años este hilo ha quedado pendiente por mi parte. Quedé en pasarme por el lugar que indicaron (en Portugalete, Vizcaya), pero no sabía dónde era exactamente. Inopinadamente el otro día lo encontré, así que hoy reporto esa visita. La consulta era qué alisos (Alnus) son estos. Sólo...
Un bello apunte paisajístico de la mano del autor, de nacionalidad húngara, de la página Dunai szigetek (Islas del Danubio https://dunaiszigetek.blogspot.com/2020/10/mult-jelen-es-jovo-az-al-dunan.html ). La fotografía está tomada por él desde Hinova, un pueblo rumano a orillas del Danubio. Al...
He incluido este hilo en el apartado Diseño de jardines y paisajismo, pero creo que debería haber uno dedicado exclusivamente a la restauración. El proyecto que traigo aquí tuvo por objeto una intervención integral en la playa de La Arena, correspondiente a los municipios de Muskiz y Ciérvana,...
Las Robinia pseudoacacia causaron furor en la España de mediados del siglo XX. En mi geografía quedan muchos sotos, resto de antiguas explotaciones madereras, que se han ido regenerando y extendiendo solos. Sus semillas son pequeñas legumbres, pero no solamente caen de la vaina al pie del árbol...
Buscando información sobre Quercus mongolica, di con esta pequeña introducción a la geografía de la región del Amur. Muy buena para empezar su estudio: https://smokecurtain.wordpress.com/2015/12/07/el-bosque-secreto-la-region-del-amur-ruso/ [IMG] Mapa de la cuenca del río Amur, encontrado aquí...
He leído que alguna alguna administración pública municipal (la de mi pueblo, sin ir más lejos), aprovecha la infección de oídio en los Platanus x hispanica para eliminarlos. Sorprende que no se planteen tratarlos, como han hecho en León:...
Un acierto por muchas razones. Que apenas necesita mantenimiento es una de ellas. [IMG] [IMG] Fotografías encontradas aquí: https://davesgarden.com/guides/pf/showimage/471412/
No esperaba grandes evoluciones en esos cactusitos desde que los recibí en adopción a principios de año, salvo que florecieran. Pero eso es algo que no ha sucedido: [IMG] [IMG]
Leí hace mucho, por desgracia sin fijarme mucho, que existe un tratamiento para hacer comestibles las enormes y desaprovechadas castañas de los Aesculus hippocastanum, que como sabemos son tóxicas si no reciben tratamiento. Por desgracia en la red no he dado con información al respecto.
[IMG] En terrenos de RENFE (ferrocarril).
[IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
De un parque. [IMG]
Al fondo a la derecha, algunos de sus posibles progenitores. [IMG]
No recuerdo haber visto nunca un crecimiento tan deforme en un árbol. Alguna otra vez he propuesto una foto de este caso, pero hasta ahora no había dado con el punto de vista y la luz adecuadas que permitieran apreciarlo con toda claridad. El lugar es la ladera norte de un promontorio calizo (un...
Forman parte de ese universo de belleza que está perseguida por una parte de la sociedad: "... La noticia es antigua pero el tema es intemporal. Los solares abandonados son una de las maravillas del ese medio estéril y sicológicamente tan duro que es la ciudad. Se hace campaña en su contra...
Uno de los mejores árboles urbanos ha comenzado ya a clarear su copa: [IMG]
Algunos tendremos que desenpolvar los conocimientos de biología, pero rara vez sucede que alcanzar algo interesante no suponga un esfuerzo. https://www.nature.com/articles/35083687 [IMG]
He visto esta fotografía infinidad de veces en la red. En muy pocos casos se hace referencia a la fuente. Una práctica que degrada internet como fuente fiable de información. Ayer encontré esa misma fotografía dentro de un artículo dedicado a las Pawlonia ( aquí...
Este ejemplar ha aparecido espontáneamente en un edificio docente abandonado de Baracaldo, Vizcaya (clima atlántico, templado y húmedo). Ni Ailanthus tiene tal crecimiento. [IMG]
Este año floreció como solía, con un penacho de flores rojo sangre, pero no ha pasado el verano. Ahora ha devenido en un nido para pájaros fakires: [IMG]
En las inmediaciones de la ría del Nervión, en Vizcaya: [IMG]
Sauce situado a 900 m. s. n. m., en el lecho seco de un río de media montaña de la cordillera Cantábrica. Opilión incluido en la última foto. [IMG][IMG][IMG][IMG][IMG]
[IMG]
Perdón, he publicado esto fuera de su sección. Son pocos los sauces que me atrevo a clasificar. Con este siempre tengo dudas. Es un pequeño ejemplar que muertra el carácter colonizador de su especie en esta geografía. [IMG] [IMG] [IMG] [IMG]
Siempre se posa sólo en el nopalillo: [IMG] [IMG]
Apenas unas pocas ramillas rebasaban la barda. El aroma de las flores no era ni agradable ni desagradable. En el seto que limitaba una huerta, en el Cantábrico oriental. [IMG] [IMG] [IMG]
Quizá la mejor trepadora que he visto a orillas del Cantábrico, aunque cada cierto número de años se hiela. [IMG] [IMG] [IMG]
Desconozco la causa de la muerte repentina de este espécimen, pero este caso se une a las irregularidades de los tuliperos en mi geografía. [IMG] [IMG]
El lugar de la foto está alejado de la ribera en la que se encuentra, con los pies el agua, la planta madre de estos retoños. Sospecho que este híbrido tendrá un comportamiento similar al de Robinia pseudoacacia. [IMG]
Separa los nombres con una coma y un espacio.