Es una Episcia (tal vez E. cupreata).
A mi me parece Alocasia macrorrhizos.
Cycas revoluta. El nervio central de los foliolos no sobresale por el haz de éstos. La prueba de fuego consistiría en comprobar que el margen de los foliolos está enrollado hacia la cara inferior (ese es el significado de "revoluta"). En Cycas circinalis el nervio sobresale por el haz de los...
Es Cycas, probablemente circinalis o rumphii. Macho, por más señas.
Por la descripción y las semillas es Sapium sebiferum.
Tibouchina urvilleana.
1 -> Es Cyrtomium, posiblemente Cyr. falcatum. Es decir, un helecho, no una palmera. 2 -> Raphis.
Fatshedera lizei.
Además, las hojas de Ailanthus no tienen olor cítrico, sino un olor más bien fétido.
No puede ser una camelia. Desde lejos se ve que las hojas de esta planta tienen los bordes claramente aserrados. Si fuera una camelia sólo se percibiría muy de cerca. Podría ser Photinia serrulata, por el aspecto y por las hojas nuevas de color rojo.
Se constata sin duda que es Epiphyllum oxypetalum por el largo y fino receptáculo que se ve claramente en la primera foto (mientras que en Hylocereus undatus es corto y grueso). En esta foto (sacada de Wikipedia) se ve mejor: [IMG]
No puede ser Epidendrum radicans porque no tiene raíces aéreas a lo largo del tallo ni tiene flores rojo-naranja ni tiene el labelo en forma de cruz. Podría ser un híbrido de Epidendrum ibaguense. No obstante, el cuidado de Epidendrum ibaguense o radicans y sus híbridos es el mismo.
No existe Carpobrotus chinensis. En cambio existe Carpobrotus chilensis, pero sus flores y hojas son muy distintas de las de la planta que se pretende identificar (cuyo género desconozco).
1 -> Sparmannia africana.
Parece una Drynaria con los frondes estériles hechos polvo.
Es un ricino (Ricinus communis). Las semillas son muy venenenosas.
Es una planta anual. Ya ha completado su ciclo de vida, así que no hay mucho que se pueda hacer. Se llama celosía (Celosia argéntea). En primavera se encuentran fácilmente a la venta.
No te vas a acercar más. Por ejemplo, busca en San Google fotos con las palabras "orange mokara", o incluso "mokara" a secas, y verás un montón de flores parecidas (o muy parecidas). Dicho lo cual, no tiene por qué ser una Mokara, aunque podría serlo.
Uno de tantísimos híbridos de dendrobium con un porcentaje alto de Dendrobium bigibbum o Dendrobium phalaenopsis en su composición, y que por (errónea) tradición oral se llaman a secas "dendrobium phalaenopsis" aunque no lo sean al 100%.
Tibouchina, Podría ser Tib. semidecandra.
Gardenia tubifera.
Le veo pinta de Licuala.
Podrían ser Channa striata.
Parece Clivia miniata.
Dentro de la poca información que da el pequeño tamaño de las fotos: 2 -> Es Thunbergia (tal vez Th. grandiflora). No puede ser Podranea ricasoliana porque las hojas no son opuestas ni compuestas. 4 -> Podría ser Solanum dulcamara. 5 -> Podría ser algún Iberis. 6 -> Podría ser Crinum...
Brachychiton acerifolius.
Discrepo de la discrepancia. Tal como dicen arriba, tiene toda la pinta de ser una de las más de 600 especies de Schefflera, muchas de las cuales crecen en Vietnam. Las hojas compuestas palmadas, la inserción de las hojas en el tallo y la inflorescencia no dejan dudas.
Puede que sea simplemente un ápice vivo de esfagno en medio del resto de esfagno seco.
Tal vez podría ser Senecio confusus.
Tiene toda la pinta de Acca sellowiana, (que a mi no me sabe a kiwi sino a una mezcla de plátano y perfume).
Separa los nombres con una coma y un espacio.