Es una Ipomoea. Si los brotes son ligeramente peludos, puede ser Ipomoea indica. Si no, podría ser Ipomoea purpurea.
Ni Cyclamen purpurascens ni Cyclamen coum son nativos de España. Este último es frecuente en cultivo y hay varios clones seleccionados por las marcas y colores de las hojas.
Los bulbos son demasiado redondos para ser nardos. El nombre científicos del nardo es Polianthes tuberosa, por eso la llaman "tuberosa". También las llaman así en italiano, en francés (tubereuse) y alemán (Tuberose). Y en efecto la segunda foto parece ser un nardo, aunque la selección más...
4 -> No es Cyclamen purpurascens, es Cyclamen coum 7 -> Mahonia aquifolium 8 -> Prunus laurocerasus
Acalypha wilkesiana.
Para ser totalmente precisos, los nombres de cultivar tienen que ir siempre entre comillas (además de ser nombres no latinizados y de no estar escritos en cursiva). Como ya han dicho en el comentario anterior, un cultivar no tiene por qué ser un híbrido. Y si lo es, no tiene por qué haber sido...
Es una Mussaenda philippica.
No es una azucena, sino un Hippeastrum (que de manera casi universal es llamado, incorrectamente, amaryllis).
El género es Parodia, no Paradia.
La 3 es Schefflera actinophylla. No puede ser Pachira aquatica, porque los foliolos de ésta no tienen peciolos.
La primera foto es Fragaria vesca. O sea, fresas silvestres. La segunda si es un narciso: http://subeimagen.infojardin.com/subo/images/56b63138682b7.jpg
- Si etiquetar se entiende a secas como "poner un nombre en la etiqueta", entonces claro que es válido el nombre comercial, o cualquier otro que se me pase por la cabeza. Por cierto, si le compro 10 plantas como ésta a Ecuagenera y las revendo bajo el nombre "La Durianita", éste sería igual de...
Según http://apps.rhs.org.uk/horticulturaldatabase/orchidregister/orchidregister.asp ("Grex Name Search"), no hay ningún híbrido registrado con ese nombre. "Quiteñita" no es más que un nombre comercial arbitrario.
A falta de una foto nítida de más calidad, podría ser Celosia argentea.
No es un brezo, es una Grevillea. Podría ser G. rosmarinifolia.
Toma semillas: http://green-24.de/forum/musa-sikkimensis-darjeelingbanane-t5187.html
Tres fotos del interior de un plátano de Musa sikkimensis alemán: http://www.exoten-forum.de/vb/showthread.php/30353-Musa-sikkimensis-Red-Tiger-Frucht
Sinceramente, no creo que sea el camino a seguir. Las heliconias son primas hermanas de las plataneras comerciales. En Canarias el cultivo del plátano es importante en la economía local. Imagina por un momento que traes de contrabando un cormo de Heliconia con alguna enfermedad/hongo/plaga que...
Cualquier vivero tendrá Cotoneaster a la venta. Eriostemon se ve menos, pero también lo encontrarás. Hace un par de años compré uno en Vivero Ártabro (está en la N-550, a unos 10 km de Coruña).
Claro que se sostiene, porque la fórmula de la energía gratuita ya está descubierta según el enlace que has puesto: la descubrió Tesla. El Poder Global Corrupto (¡me encanta la nomenclatura que usan estas teorías! Poder... Global... ¡¡CORRUPTO!!) nos lo oculta, pero ellos ya conocen la fórmula....
- ¿Cómo se llena el depósito? Si se llena con agua de lluvia, ésta tendrá que captarse en algún tipo de tejado o superficie similar. Con la escasa lluvia que cae en uno de tantos años secos en Madrid (por ejemplo, este otoño-invierno) hace falta una gran superficie para llenar los 1.000...
Es inocuo para los demás, pero por supuesto no para los creyentes. De incautos está el mundo lleno... En todo caso, es descorazonador que en una época en que la educación ya no es privilegio de unos pocos haya tanta alma cándida dispuesta a creerse la primera chorrada que le cuenten. Con una...
Las teorías de la conspiración de cualquier tipo nunca jamás quedarán enterradas; y tanto peor cuanto más estrambóticas. Entre las más estrambóticas de todas brillan con intensa luz propia las teorías de la conspiración energética. Su único alimento es la fe. Y los creyentes no perderán jamás la...
2 --> Telipogon sp.
3 --> Arpophyllum giganteum
(De nada.) En Pontedeume he visto la dicksonia del parque que dices, delante del Torreón de Andrade. En el parque de Castrelos en Vigo hay un grupo de cyatheas, que ahora deben ser relativamente grandes. En el Pazo de Santa Cruz (alias de Ortigueira) en Santa Cruz de Rivadulla hay una enorme...
En Tasmania también crece Cyathea australis en los mismos hábitats que Dicksonia antárctica. Es igual de resistente al frío, y crece igual de despacio. Es difícil encontrar una verdadera Cy. australis: lo que se vende (o se expone) como Cy. australis es a menudo Cy. cooperi. Es fácil identificar...
Además de un goteo, les viene bien el riego frecuente a chorro por el tronco, porque éste está cubierto de raíces que crecen y aumentan su grosor si están bien regadas. Se encuentran en muchos viveros, pero el problema es que no se encuentran ejemplares pequeños, por lo que suelen ser caras....
Ya he dicho lo que pienso, y los argumentos que lo sostienen son: - Conozco La Vera - Conozco más climas de la Península y de Europa - Conozco mis dicksonias (y alguna más que no es mía) - Las que tengo: han perdonado siempre las nevadas, heladas (hasta -3º C) y baja humedad ambiental - Las que...
Con el microclima de La Vera no tendrás en más mínimo problema en tener dicksonias al aire libre todo el año. En Tasmania, de donde proceden, hace frío/fresco en invierno (está alejada de los trópicos).
Separa los nombres con una coma y un espacio.