Puede ser Celtis australis.
Phalaenopsis híbrido. El razonamiento aplicable es el mismo que en caso anterior: asignarle un nombre comparándolo con otras fotos es un simple ejercicio de fantasía.
1 --> Es una Restrepia. La foto es demasiado pequeña y no aprecian los detalles: podría ser Restr. brachypus. 2 --> Es un Phalaenopsis híbrido. Normalmente es imposible deducir el nombre de un híbrido comparando su foto con los miles de fotos que proporciona San Google. Incluso puede ser uno...
Crassula pyramidalis.
Liparis crenulata.
Sin la menor duda Dioon spinulosum, como ya han dicho arriba.
Por el aspecto de los pseudobulbos parece Coelia.
Hay más puntos para E. altensteinii (que también pueden presentar otras especies - la cuestión es determinar si están presentes todas las características de E. altensteinii): - Las hojas están ahorquillados (una hoja cortada transversalmente tendría forma de "v") - Los foliolos están bien...
A falta de fotos más definidas, propongo Encephalartos altensteinii. Por lo menos cumple los siguientes criterios: - Los foliolos inferiores no se reducen a espinas - Los peciolos no tienen pinchos - Las hojas parecen ser verdes (hay muchos E. azules o grises) - Es una de las especies más...
Es un Encephalartos, pero no puede ser E. laurentianus porque: - No tiene espinas en el peciolo (las "espinas" son folíolos basales reducidos). Por este mismo motivo, tampoco puede ser E. lebomboensis - E. laurentianus es enorme (la cicadácea más grande) y en una planta con un cáudex como el de...
http://subeimagen.infojardin.com/subo/images/5698184379cba.jpg Parece Telipogon vampyrus.
No puede ser Pseudosasa japonica porque los culmos de ésta son bastante más finos, de 10-20 mm. Los japoneses los usaban para hacer flechas, por eso su nombre común en inglés es "arrow bamboo". Además las vainas que los recubren son persistentes. Este último detalle es muy característico. El...
Son Schizanthus. Se propagan por semillas y son plantas anuales.
1. --> Schomburgkia. Podría ser Sch. splendida o Sch. undulata. 2. --> Parece Maxillaria, pero no se qué especie (hay muchísimas).
Eso no es una Brassavola, sino Trichopilia fragans.
Distictis buccinatoria.
La primera si es Ipomoea batatas. Lo que no sabemos es el nombre del cultivar. En un catálogo francés: http://www.tijardin.com/ipomoea-batatas-marguerite-,fr,4,10505_2.cfm En un catálogo americano:...
1 --> Muy probablemente es Papilionanthe Miss Joaquim (híbrido de Papilionanthe teres y Papilionanthe hookeriana). 2 --> Podría ser un híbrido de Brassavola con Cattleya y/o Laelia (y/o más géneros). La cantidad de híbridos de este tipo es enorme, por lo que dar un nombre (sobre todo con una...
Me parece una Sequoia sempervirens un poco raquítica. Cephalotaxus tiene agujas mucho más largas.
1 --> Un cultivar decorativo de Ipomoea batatas (los hay también de hojas "negras"). 2 --> Solenostemon scutellarioides (es decir, un cóleo).
Nanodes porpax.
Thunbergia erecta.
Coelogyne graminifolia.
Si al frotar una ramilla huele a naranja, es Pseudotsuga menziesii (conocido vulgarmente como abeto de Douglas o pino de Oregón).
2) -> Commelina erecta
España es mú grande y tiene muchos climas y microclimas. Por ejemplo Musa sikkimensis y Musa basjoo (que casi no produce semillas fértiles y se propaga vegetativamente) se dan en absolutamente cualquier sitio. Para que te hagas una idea, se cultivan al aire libre en Alemania. Y además lo he...
La germinación de "plátanos" (en sentido amplio) no siempre es sencilla, y por lo tanto las semillas no eran necesariamente un timo. Si las compraste en un vivero, seguramente serían semillas de Ensete ventricosum. Los plátanos que da no son comestibles y tienen semillas negras muy grandes. Hay...
Galicia es muy grande y Erythrina crista-galli se da bien en muchos sitios (evidentemente, no en las zonas frías de Lugo y Orense). En Padrón hay varios muy grandes en la rotonda frente al Mercado. En Santiago hay uno en el Parque de Bonaval.
A menos que deformar el porte de árbol para sacar otro no sea un problema (y eso suponiendo que el esqueje arraigue), opino que lo más fácil es comprar una araucaria jovencita. Hay por todas partes (las he visto hasta en Ikea) por unos 10-15 eurillos.
Como te han dicho, sin la más mínima duda es Dicksonia. A su vez, prácticamente seguro es D. antarctica. En la base del "tronco" carece de las abundantes raíces fibrosas que dan a D. fibrosa su nombre. No parece ni remotamente D. squarrosa. Excepcionalmente podría ser D. sellowiana (se parece...
Separa los nombres con una coma y un espacio.