Lo que has visto seguramente son Fenestrarias, no Frithias, se suelen confundir
Es un tema que se ha tratado varias veces, si usas el buscador encontrarás mucha información. Por ejemplo pincha aquí
A lo mejor dos gotas por litro es muy poca proporción, en teoría el salfuman debería evitar la formación de cal. Si tienes con que medir el pH en mi opinión es mejor usar algún ácido más blando que puedas controlar mejor; en definitiva de un agua de riego parecida a la de la lluvia a un agua...
Hola @Juan Vicente :-) No, están en una mezcla muy parecida a la de los Lithops, con aproximadamente un 10% de turba cribada, 10% de tierra y el resto mineral. Algo a tener en cuenta es que es una planta a la que no le gustan ni los sustratos ni los riegos con aguas alcalinas.
Me es complicado resistirme a enseñaros, un año mas, la floración de una de mis Frithias [IMG] [IMG]
Hola, sólo añadir algunos apuntes. Primero, poner gravilla en el fondo de la maceta no hace que drene más o mejor. La maceta empieza a drenar cuando se satura el sustrato, tenga o no piedrecillas en el fondo. Podeis hacer la prueba. Lo importante son los agujeros de drenaje. Segundo, en general...
El onzuka es de Agroideas, lo compré ya de buen tamaño en 2015 porque me encapriché y Luis me hizo un muy buen precio. El asterias es de Kuentz, comprado en 2014, llegó bastante enano. Este es el primer año que me florece. Lleva 5 años en el mismo sustrato y todavia tiene sitio, así que no creo...
No no, a mi no, por eso iba entrecomillao, pero no es de las especies que la gente admire y quiera tener. Este en particular me parece una preciosidad, tengo otros mucho menos vistosos. Florecen tarde, normalmente a final de noviembre o principios de diciembre.
Creo que esta especie no ha salido nunca: Trichodiadema rogersiae ssp. rogersii Un esqueje que me dio @Cactusleon hace un par de años y que florece en primavera y otoño [IMG] [IMG]
Rompiendo una lanza por los Lithops "feos" L. herrei [IMG]
Unos pocos cactus más :Wink: Mammillaria backebergiana [IMG] Gymnocalycium damsii [IMG] Echinopsis (Lobivia) aurea [IMG] Sulcorebutia rauschii violacidermis [IMG] Rebutia heliosa [IMG] Rebutia 'Sunrise' [IMG] Astrophytum myriostigma 'Onzuka' (en origen quadricostatum, como suele pasar con...
¡Qué curioso :sorprendido:! A mi me florecen puntualmente en noviembre, y mira que han podido aprovechar condiciones muy parecidas en otra épocas.
Si te refieres a la Argyroderma, que supongo que sí, efectivamente en la capsulita están las semillas
¿Eso es una Lapidaria? ¿Floreciendo ahora?
Lo de no regar hasta que no haya terminado la muda no hay que tomárselo al pie de la letra, en realidad no hay que regar hasta que las hojas nuevas no hayan absorvido toda (o casi toda) el agua de las hojas viejas. @Lluis, esas hojas viejas están ya deshidratadas, no van a coger agua por mucho...
@Lluis, fijate en la densidad y tamaño de los puntos y en los canales que discurren perpendiculares a la fisura
jajaja Aunque hablamos a veces de Lithops estresados, no deja de ser un buen ejemplo de oxímoron
En el fondo los Lithops, pese a su lentitud en todo, ¡no paran de hacer cosas!
Si es que les doy todos los caprichos :-D
Tres años y medio. Son de semillas que me regaló Antonio Barrionuevo, etiquetados como pseudotruncatella "mundtii" C099. El año pasado me floreció sólo uno y lo hizo a finales de agosto. Este año van a florecer a finales de mayo o principios de junio, lo normal en esta especie en nuestros lares ;-)
Aún no he terminado de recoger las cápsulas del año pasado y... [IMG]
Argyroderma delaetti de semilla con su capsulita ya madura. [IMG]
¡Muy chulos! Manuel está más liao que la pata de un romano. Se le echa de menos, sí, y también a otros foreros que eran un pozo de sabiduría.
SH531 (E Brakfontein) En este caso se puede descartar la acción de agentes externos (plagas), seguramente es un "fallo" intrínseco en los mecanismos de multiplicación a partir del meristemo, aunque es dificil saber a que obedece. Esta planta ha tenido hasta ahora un crecimiento normal, así que...
L. otzeniana SH531 de dos años y medio de edad. Fijaros que uno de ellos ha mudado a una sola hoja :pensativo: [IMG] [IMG]
La variabilidad de los Lithops es, a partes iguales, una pesadilla y una bendición. Tengo pendiente escribir un post sobre este tema tan interesante para explicar porque pienso que como norma general no debería irse más allá de especie cuando identificamos un Lithops que viene sin nombre. A...
Bonita colección. Estoy de acuerdo con Javier y con Lluis y añadiría algo más. La cosa quedaría así: 1. Más pinta de L. aucampiae que de otra cosa. L. gesinae no lo veo. 2. No le veo perfil de pseudotruncatella. Para mi es otro werneri 3. L. karasmontana a secas. Es muy especulativo arriesgarse...
:Whistling: :Whistling: :Whistling:
Aún no han florecido, si florecen este año y saco semillas cuenta con ellas
De Lithops villetii mi preferida es la subespecie kennedyi, una planta tosca pero de finos matices, distinta a cualquier otro Lithops. Ejemplares cultivados desde semilla (otoño de 2015, C229A, semillas de Mesa Garden) [IMG] [IMG]
Separa los nombres con una coma y un espacio.