Un invernadero semiabierto y desperdigados por el porche y los alfeizares Rafaela. Tú también tienes unas plantas bellísimas, y sé que sólo compites contigo misma
Lithops coleorum es un misterio taxonómico. Aunque separado por sólo unas decenas de kilómetros de algunas poblaciones de L. lesliei, no guarda relación de parentesco con esta especie, y las especies con las que potencialmente podría estar más emparentado o a las que recuerda por morfología o...
Acabo de hacer un conteo y sin contar los semilleros del otoño pasado, es decir contando sólo las plantas de más de un año de edad, algo más de 1000 :-)
De ejemplares ni idea, cientos pero no sabría ni siquiera aproximar el número. De especies tengo todas excepto steineckeana, aunque tengo semillas que pondré este otoño.
Lithops meyeri, plantas sembradas en otoño de 2016 que van hacia su tercer año de vida. Es una especie muy característica, restringida en la naturaleza a un área pequeña de Namaqualand, en Sudáfrica. Se trataría también de una especie "primitiva" con hojas poco fusionadas. Fácil de cultivar,...
Rebutia heliosa a puntito de florecer [IMG]
¡Qué bueno que estés otra vez por aquí! Menuda escabechina la de las cochinillas. Las Argyrodermas son una pasada, a mi me encantan, pero en general aguantan peor el calor sevillano que los Lithops. En tu tierra sin embargo se tienen que dar de lujo. ¡Un abrazo!
Puede ser que los tuviera hace muchos años, esas macetas limitan mucho el crecimiento y la multiplicación de cabezas. Un "problema" típico de ejemplares viejos es que el sistema radicular se envejece mucho, hasta el punto de dificultar su función. Los Lithops renuevan las hojas, pero no la raiz...
Los bromfieldii son curiosos en ese sentido, de un mismo semillero hay ejemplares que en las mismas condiciones, en el mismo recipiente y sustrato, empiezan a dividir cabezas como locos ya desde la primera muda y otros que permanecen con una cabeza con el paso de los años
Vale, perdona Carlos, ahora entiendo. Es dificil saber que ha pasado, aunque por especular las mudas "raras" en mesembs suelen deberse a factores de estrés. Entre los más comunes se encuentran regímenes de riego no del todo adecuados, trasplantes o plagas, aunque no tiene por que deberse a nada...
Ya hacía días que no me pasaba por aquí y veo ahora este post Carlos. Esas cabezas nuevas son las "del año que viene". Los Ophthalmophyllum son en el fondo Conophytum y están entrando en reposo estival. Algunas especies dejan enseñar las nuevas cabezas a través de la viejas durante todo ese...
Mujer, ahora sí que está claro, es sin duda un lescampiae. Ahora en serio, creo que un lesliei, pero lo digo con la boca pequeña, es uno de esos que está entre pinto y valdemoro
Ok, pregunto porque creo que hay bastante confusión con todo esto y es dificil encontrar informacion fina, y la que hay es frecuentemente contradictoria. Hasta donde yo sé, la araña roja ataca sobre todo el cuello de los Lithops, deshidratando y afeando la planta por esa parte. Ese tipo de daños...
Joe, no lo había visto, yo y mis lecturas diagonales :oyoy:
Tipicas marcas perpendiculares a la fisura compatibles con ataques de Thrips @JBH_SILVER73. ¿Por qué piensas que es araña roja?
Yo tengo unas pocas Rebutias en la campiña sevillana (la antítesis de un área montañosa) y a lo mejor no florecen tan abundantemente como en otras zonas, pero están bien y no me parecen plantas dificiles. La heliosa (la pura, circulan híbridos de varios pelajes) sin embargo sí tiene fama de...
Schwantesii, la calcarea tiene las hojas mucho más anchas. Una planta preciosa en cualquier caso
Siento ser un poco más pesimista, espero equivocarme. Suerte
Muy chulos. El Echinocactus es fácil, con mezcla estandar de turba y mineral a mi me va muy bien. El Ferocactus glaucescens es propenso a las quemaduras, así que cuidado con el sol. La Rebutia heliosa a mi me va muy bien con la mezcla que propone Vicente Bueno aquí, adaptada a lo que tu tengas...
Te he preguntando por si había florecido porque hay otra plaga típica que son los Thrips. Yo sólo he tenido en un aucampiae, y suelen entrar a las hojas nuevas por la fisura que abren las flores. En realidad atacan las flores, aunque puede no percibirse apenas, y luego pasan al interior y atacan...
Hola, El primero ¿te floreció el año pasado? El segundo parecen las típicas manchas que dejan a veces las flores marchitas en las hojas cuando se riega por encima
Normalísimo, en climas cálidos crecen en otoño/invierno temprano
Ese es un muy buen consejo para el riego en general. Echar un ojo a las previsiones y regar con anticiclón y sin que se prevean heladas, lluvias persistentes o calores excesivos es una buena practica. Dicho esto, una calcarea acostumbrada al sol y bien asentada es una planta muy dura que no...
Creo que era Steve Hammer el que decía que uno nunca está a salvo de la ruleta de la pudrición. La pudrición blanda es parecida a la que ocurre en otras suculentas, incluidos los cactus. En los Lithops aparece de un día para otro y es rapidísima, acabando con la vida de la planta en unos pocos...
Eso mismo
Mis calcarea reciben agua todo el año, incluso en pleno verano a no ser que estemos con calor extremo (>40ºC). En verano, eso sí, cuando riego lo hago siempre a primera hora de la noche.
Sí, las que no enseño :risotada:
No, es M. perezdelarosae
No todo son alegrías, este L. fulviceps 'Aurea' comenzó la muda de forma normal y a mitad de muda, sin recibir gota de agua, sufrió una pudrición blanda y lo perdí en un par de días. Es la única baja que he tenido desde el año pasado, son gajes del oficio seguramente inevitables [IMG]
Gibbaeum heathii (comptonii) [IMG]
Separa los nombres con una coma y un espacio.