Hola: Lo mejor es un aguardiente especial para licores. S2, Eiffel.
Hola: La cría de plantas aromáticas no es más complicada que otro grupo de plantas. Es muy fácil; basta con aprender cómo se hace. Aunque cada especie requiera cuidados específicos, se pueden agrupar las plantas según sus exigencias. La Hierbabuena por ejemplo pertenece al grupo de plantas de...
Hola; Fabian: Rafael te lo ha explicado muy bien y de eso lo he hablado muchas veces. Cuando uno no tiene muchas ideas de cómo cuidar las plantas, lo primero que hay que hacer es preguntar antes de comprar/plantar. El vivero no es el principal responsable, ya que ahí saben cómo se cuidan las...
Bueno; cuando riegues, en forma de lluvia está bien pero no suficiente; lo mejor es al pie y el agua de sobra debe salir por el fondo. Y para recuperar el agua sobrante tienes que poner un platillo bajo la maceta para recogerla. Ello no impida que después riegues en forma de lluvia para...
Hola: ¿Te has fijado si el agua de sobra de los riegos sale por el fondo de la maceta? ¿Cómo haces los riegos: Por vaporización, Por chorro, En forma de lluvia? Cuando metiste la planta en la nueva maceta, el cepellón ¿estaba seco, fresco o empapado? Gracias. S2, Eiffel
[IMG]
Hola: Me he equivocado; no es una Menta piperita pero tampoco no estoy seguro que sea una HIERBABUENA (Mentha spicata) ¡hay tantas especies,híbridos y variedades! El aroma (olor comestible) es imprescindible para para identificar las Mentas. Pero esto es lo de menos. Si la foto es reciente, no...
Hola: ¿Y dónde está el resto de la planta? Parece ser una variedad de Menta piperita. ¿Quieres saber que le pasa o el remedio? ¿Cómo realizas los riegos, con qué frecuencia y qué cantidad? ¿Qué agua usas? ¿Le añades algún fertilizante líquido al agua de riego? Gracias, S2, Eiffel.
Hola: No das muchos detalles. ¿Esto es su sitio habitual? ¿Qué tipo de sustrato usas? ¿Cuál es la frecuencia de los riegos y qué cantidad cada vez? ¿Le echas algún fertilizante al agua de riego? ¿Estás en el hemisferio sur o el norte? no lo indicas tu ubicación. ¿Cuanto tiempo lleva...
Hola: Gracias. Se cuidan y cosechan todas igual. Si es para uso personal, no importa que florezcan o no; puedes utilizarlas tanto antes como después de la floración pero te repito que si quieres sólo utilizar las hojas, haz siembras escalonadas cada 10-20 días mientras hagan temperaturas...
Hola: Pues si hace mucho calor y no sabes dónde ponerlas, están mal tratadas. Les falta luz del día. El sustrato parece empapado y pastoso; debería estar fresco y esponjoso. El tamaño de la maceta de momento está bien. Tienes que comprar un sustrato de primera calidad para plantas verdes....
Hola: Estas dos plantas están mal tratadas; cuida la luz, el sustrato y los riegos. S2, Eiffel.
Hola: Sí, pero no. Es un JAZMÍN ESTRELLADO para algunos y Trachelospermum jasminoides para otros. S2, Eiffel.
Hola: ¿Nos puedes indicar las variedades que tienes? Gracias. La mejor para usos culinarios es la ALBAHACA GRANDE tipo GENOVÉS. S2, Eiffel.
Fe de errata. Lee «ello estimula la producción de hojas». S2, Eiffel.
Muy buenas: No podrás impedir que florezca; sigue eliminando los tallos florales en cuanto aparezcan, ello estimula la producción de flores. Las espigas florales también son comestibles. Son muy ricas en tisanas, así que no las tires. Para que tengas hojas disponibles durante mucho tiempo en...
Hola: Para mi también es un YEZGO (Sambucus ebulus). Es una hierba vivaz caduca aunque no se vea la planta entera. El SAÚCO (Sambucus nigra) es un árbol caducifolio. S2, Eiffel.
Hola: La JUNCIA AVELLANADA, la que da las chufas, tiene buena pinta pero no olvides que es una planta anfibia y debe tener los pies en el agua, igual que para el arroz. S2, Eiffel.
Hola; Aurelio-alicante: Echa un vistazo aquí: http://foro.infojardin.com/threads/me-podrias-ayudar-con-esta.88289/#post-1398338. Gracias. S2, Eiffel.
Hola: Está clarísimo que no podrás consumirlo incluso una vez curado a no ser que lo cortes al ras para que vuelva a brotar con nuevos brotes nuevos y sanos. Para curarlo, te aconsejo consultes con los vecinos del foro El Jardín Ecológico o el de Plagas y Enfermedades. S2, Eiffel.
Hola: Por lo visto se trata de Rosales de Híbridos de Té; son reflorecientes y por tanto se deben podar al final del invierno, salvo si hay un riesgo de heladas fuertes. En este caso, hay que podar en cuanto ya no haya riesgo de heladas fuertes. La poda de los Rosales aunque no sea difícil,...
Hola: En la foto donde se ve un Rosal alto con rosas de color rosa, le hace falta una buena poda ¿Sueles podar tus rosales? No indica tu ubicación exacta y no sé qué tipo de clima tenéis. Los Rosales son arbustos de climas templados. Según si son reflorecientes o no, se podan después de la...
Hola:be Gracias por las fotos. Lo de las espinas, los frutos, etc. es más bien para identificar las especies e híbridos. Viendo los Rosales enteros, es casi seguro que se tratan de Rosales Híbridos de Té. En cuanto a las variedades, es imposible por lo que te explico más arriba. La importación...
Gracias. Aún y todo será casi imposible. Lo mejor es que des vueltas en cualquier establecimiento o vivero que venda o críe Rosales no solamente dónde vives, sino también en cualquier lugar cuando te desplaces. De todas formas, creo que habrá que buscar entre los Híbridos de Té, que es lo más...
Hola: Te has metido en un grupo muy difícil de identificar. Existen unas 40 000 especies/variedades de rosas; sólo unas 3 000 son producidas, vendidas y plantadas en los jardines. La foto de la flor no basta; puede ser olorosa o no; a qué huele; hábito del Rosal; refloreciente o no...
Hola: Stachys lanata es sinónimo de Stachys bysantina. S2, Eiffel.
Hola: Es un Cotinus coggygria (nombre vernáculo: árbol de las pelucas). S2, Eiffel.
Hola ¿qué hay? El primer error que has cometido ha sido comprar y plantar en verano, ya que eres novata y estás en un clima árido. El segundo es que no pediste consejos antes de comprar y plantar. Si no tienes ideas o no tienes experiencias, explica todo lo que piensas hacer antes. Los...
Hola: Pues a mi también me suena a Dolichos lablab aunque nunca lo he tenido. Es la zarandaja, poroto, fríjol de Egipto o chaucha japonesa (sin.: Lablab purpureus). Se pueden consumir los granos pero han de ser previamente muy bien cocidos debido a la presencia de glicósidos cianogénicos en las...
Hola; manugardener: Es lo que he leído. A lo mejor les faltará a las hojas algún proceso como se hace para las diferentes clases de té (secado; fermentación; secado; etc.) Pasa lo mismo con el té, si pruebas las hojas sin haberlas procesadas, te darán una bebida amarga nada apetecible. Y así el...
Separa los nombres con una coma y un espacio.