No @Megu , es julii C064 :-)
Hola @MONTENEGRO06 Partes con una ventaja importante: vives en un sitio con muy buen clima para los Lithops. Son plantas relativamente sencillas una vez les pillas en tranquillo, que necesitan pocos cuidados y ocupan poco espacio. Todo ventajas :-) . Sin embargo, cuando se empieza es fácil...
Bonita colección :-)
Yo me he llegado a ir un mes en pleno verano. Si la dejas a la sombra (en exterior), una ovata grande aguanta sin agua sin ningún problema, así que para la próxima ya sabes,
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=247851 [IMG]
La Titanopsis hugo-schlechteri, que es la que tienes, es una de las de cultivo más complejo. La calcarea es mucho más sencilla; admite agua casi en cualquier época del año y aguanta muy bien insolaciones fuertes una vez aclimatada. Doy por hecho que sabes que una planta recién traida del vivero...
A mi el primero también me parece más tirando a G. damsii o anisitsii. La tercera es una Titanopsis calcara un poco justa de luz para mi gusto.
Incluso las quemaduras acaban disimulándose muy bien con el crecimiento, especialmente si los aclimatas al sol porque producirán una espinación mucho más densa.
Hay varios estudios que avalan un mayor crecimiento y biomasa en condiciones de una mayor concentración de CO2 atmósferico, algunos de ellos hechos con plantas con metabolismo CAM, aunque parece depender mucho de los ciclos de riego, el desarrollo de las raices y la edad de la planta. Casi todo...
Dale algo de sombra si quieres darle una oportunidad Rafaela.
Es abono como bien dice @Cactusleon
Hembra de mirlo. Saludos
@Juan , no es prudente regar los conos hasta que no refresque por las noches. Aquí hasta avanzado septiembre ni gota de agua, pero ya sabes donde vivo. En tu caso es posible que este mes que entramos ya puedas empezar a regarlos como hacen los cultivadores ingleses y centroeuropeos. Y sí, al...
Ten cuidado con el agua en verano, especialmente si hace mucho calor. Riega a última hora del día, muy poco, y sólo cuando los veas con arrugas que no desaparecen por la noche.
Hola @germansin91 Lo que necesitas son las piedras, no la arena. La arena fina se apelmaza y no permite la aireación de las raices, y además cuando se seca puede quedar muy dura. Lo ideal es cribarla y lavarla bien y quedarte con las piedrecillas de 2-10 mm más o menos. Para cactus pequeños te...
Con el gris no tengo experiencia, pero el pardo es un reproductor tardano que pone en junio y julio. Son verdaderos maestros del camuflaje; puedes tener un nido delante de las narices y no verlo.
Yo las veo bastante bien, es normal que las hojas viejas se pongan feas y acaben mueriendo. No dejes que el agua de riego quede acumulada en los platos que tienes debajo; una vez que haya drenado toda retira el plato y vacialo. Riega sólo cuando el sustrato se haya secado completamente, no...
Hola, No es un tema fácil. Por mucha experiencia que uno pueda tener, las condiciones de cultivo en cuanto a sustrato, agua y resto de variables ambientales son las suyas y de nadie más. Además, es muchas veces dificil sacar conclusiones de observaciones que se hacen de forma no metódica o...
A mi sí me lo parecen. Saludos
La primera me recuerda a Tacitum bellum, la segunda a Aloe juvenna
Pulveriza los que tengan las hojas nuevas bien visibles de vez en cuando, no dejes que se te sequen o corres el riesgo de perderlos. Saludos
¿No podría ser un x nobilis cultivado con poco sol?
Acostumbrado a los Senecios autóctonos de flores amarilla (en España), estos de flores rojas me encantan Senecio sempervivum grantii [IMG]
Es una obviedad, las plantas crecen si todo va bien. Aunque a veces más deprisa de lo que preveíamos. Es lo que me ha pasado, hace dos años pase a suelo plantas que se me iban haciendo demasiado grandes, dejando un espacio entre ellas que me pareció suficiente, pero a día de hoy me encuentro con...
Hola a todos, Uno de un género que me encanta, Eriosyce taltalensis paucicostata [IMG] [IMG]
Hola, una pregunta que me viene rondando desde hace tiempo. ¿Qué pasa con A. cameronii en Europa? Me explico, es muy frecuente en jardineria en Norteamérica, pero no lo veo o sólo muy raramente en Europa pese a ser una especie con clones muy vistosos. Me encantaría hacerme con uno. Saludos
Por cierto, Catherine es coautora junto con Russell Wagner de un más que recomendable artículo en la revista Cactus and Succulent Journal sobre el primer transplante en Lithops cultivados desde semilla. Este artículo es la cuarta y última entrega de una serie sobre cultivo de Lithops que publicó...
Gracias Manuel, me ha encantado :okey:. Por la similitud de condiciones ambientales en las que yo cultivo los Lithops, me he reconocido en muchas de las reflexiones de Catherine.
Sin tontadas, a los delicatessen de cabeza, con dos narices. Ármate de paciencia amigo. Te dejo una página que a mi me resultó muy útil http://www.living-rocks.com/adult.htm Saludos
Separa los nombres con una coma y un espacio.