Re: Su olor es resinoso Yo le estoy dando muchas vueltas a Staehelina dubia. El tema del capullo que se resiste a abrirse se podría explicar por no estar en una estación propicia (aunque no sé por qué empezó a florecer en esta época). Si es la que yo digo, ahora tendría que tener el crecimiento...
Re: me podrian decir su nombre ,mil graciasssssss Wageninger, no sé qué decirte, apenas conozco la planta, simplemente busqué el género Heliotropium en imágenes de google y me salió esta. Ahora he estado investigando en la literatura y he visto que el nombre es muy antíguo 1794 por Vahl y de...
La 3 me recuerda a Lathyrus cicera. La 5 ni idea. La nueva que has puesto, ¿no podría ser un Plantago? Hay algunos con ese porte, como P. sermpervirens. Saludos.
Re: Sera una cala? Estoy sorprendido: De vez en cuando veo que las respuestas de Isidro son tomadas como ofensivas simplemente por ser claras y rotundas. En parte es debido a que este medio es muy dado a confusiones (falta el lenguaje no verbal, gestual, mal suplido por emoticonos que...
Re: me podrian decir su nombre ,mil graciasssssss Tiene un cierto parecido con Heliotropium amplexicaule. No sé si se da por tu zona. Un saludo.
vir1987, no le des más vueltas: es Tipuana tipu, como ha dicho Isidro única en su género. Y no se confunde con ninguna de por aquí, aunque sean parecidas. Entiendo que eso es lo que tu quieres decir. Quieres asegurarte de que no se han confundido con otra que sea autoctona y sea muy similar. No,...
Re: Sera una cala? jos_001, hay una confusión: cuando se pone la sp. detrás del nombre de un género estamos queriendo decir que "es una especie de...". sp. es la abreviatura de species, que en latín quiere decir "especie". Así te están diciéndo que es una especie de peperomia, lo cual es lo...
11. Bromus hordeaceus (yo la tenía como Bromus mollis que es sinónimo). 12. Bromus squarrosus 13. Bryonia dioica (¿te fijaste en que era dioica de verdad? Yo creo que no hay otra en Guadalajara, de todos modos :11risotada:) 14. Centaurea aspera 15. Centaurea calcitrapa 16, 17 y 18: supongo que...
¡Me alegro de haberte podido ayudar! :happy: Y la verdad es que Internet da enormes posibilidades. Hay mucha información y si no es en un sitio es en otro, pero al final encuentras cosas interesantes. Un saludo.
En esta obra está dibujada como C. blattarioides Vill. http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/Libro.php?Libro=1053&Pagina=239 Es la lámina MCDLXI Saludos.
A ver qué te parece Crepis pyrenaica: [IMG] de http://crdp2.ac-besancon.fr/flore/flore/Asteraceae/especes/crepis_pyrenaica.htm Citada en: http://bibdigital.rjb.csic.es/PDF/Ruizia06.pdf (pág. 136). Un saludo.
Yo he dado un buen repaso a todas las Lactuceae (capitulos con sólo flores liguladas, frecuentemente amarillas) y creo que hay muchas posibilidades de que pertenezca al género Crepis. Pero no sé a qué especie y hay muchas. No sé qué habías pensado tu. Saludos.
Desde aquí no se aprecia si tiene estípulas o no. ¿tiene látex? Ja, ja, ja. :meparto: Un saludo.
A qué te refieres ¿a Acacia spinosa Marloth & Eng.? Tengo mis dudas. Debes de referirte a Caesalpinia spinosa (Mol.) Kuntze: [IMG] Cuyas hojas son similares. Sería una candidata. Un saludo.
Yo coincido en: 1. Aegilops geniculata 3. Agrimonia eupatoria 4. Allium ampeloprasum 5. Althaea cannabina 7. Asparagus acutifolius 8. Bartsia trixago 9. Biscutella auriculata No me pronuncio sobre 2, 6 ni 10 porque no las conozco. Saludos.
Manu, como comentario solamente: ¿Leucaena no tiene las hojas bipinadas? ¿O las juveniles son diferentes? Si es por lo de plegar los foliolos, creo que esa nastia la presentan muchísimas leguminosas (fabaceae). Saludos.
La idea que me viene a la cabeza (y supongo que también a muchísima gente) es que es una fabacea. Ahora, no me atrevo ni a tratar de adivinar el género. ¡Es una familia tan grande y tan uniforme en las hojas, flores y frutos! que hay que tener muy buenos datos de estos dos últimos para poder...
A mi me parece que es una Araucaria heterophylla. Hay otras especies de araucaria pero creo que la que más se cultiva en España es esta. Compara con las de esta página: http://tree-species.blogspot.com/2007/12/norfolk-pine-cones-araucaria.html Saludos. P.D. De todos modos que te quede claro...
Sólo sé de la cuarta: Catharanthus roseus (variedad de flor blanca, a pesar del nombre). Saludos.
Ja, ja, ja también debe de ser el "ansia" de responder. A veces peco de precipitación. :icon_redface: Un saludo.
¡Ojos de águila! Debe de ser que estáis muy acostumbrados a verlas. Un saludo.
Feflor, me temía una respuesta así. Precisamente cuando puse "inconfundible" pensé que era un tanto raro que sólo existiera una especie con esas hojas. ¿Así que existe otra? Pues tendré que investigar por si acaso entre los míos tengo esa otra. ¡Y gracias por incordiar! Siempre es bueno...
Si, ciertamente, Paulownia las da de otro color. No son rosas. No sé por qué me pareció aceptable el cambio de matiz. Saludos.
La de las hojas grandes podría ser Paulownia tomentosa y la segunda una especie de Agapanthus, tal vez el A. africanus. Saludos.
Los dos son musgos, pero apenas sé nada de musgos. Un saludo.
Re: ¿Y esto qué es? Quiero decir que debe de haber algo más para llamar a una planta invasiva. Algo así como que está cubriendo una gran parte del territorio y no deja desarrollarse a otras. Algunas veces se llama invasivas a algunas plantas porque son plaga en los cultivos. Y la verdad es que...
A mi entender: 1. Hoja de Silybum marianum. Inconfundible. 2. Creo que puede ser Brachychiton acerifolius. 3. Me suena pero no me acuerdo del nombre. ¡vaya! 4. Ficus benjamina, creo 5. Una especie de Santolina ¿? 6. No sé. 7. No sé. 8. Pyracantha, no aseguro la especie. 9. No sé. 10. Melia...
Re: ¿Y esto qué es? Un comentario: ¿Es tan invasora como el Agave americana? Esa también es bastante invasiva, ¿no? Lo que pasa es que lleva ya tanto tiempo con nosotros que ni nos acordamos. Otra invasiva: La Ailanthus altissima. Aunque se encuentra en cualquier lugar cercano al hombre, creo...
Otro comentario más: respecto a por qué pierdes las flores tras comprarlas. Es muy corriente que suceda porque los productores de plantas de flor tienen las condiciones adecuadas para producir flores en sus "productos" en toda época del año: invernaderos y luz artificial. Es necesario en su...
Sandrango, por lo que yo he llegado a leer y a aprender, la floración de las plantas está controlada por las horas de luz (el periodo). La duración del día y la noche. Es un factor importante, aunque no el único. Hay plantas que de natural florecen en periodo de luz de día creciente: primavera....
Separa los nombres con una coma y un espacio.