Bien por el machito, aunque no lo veo lo suficientemente rojizo. Luego lo compruebo en el ordenata. La Cylindromyia no puede ser bicolor. Es la única que no tiene los últimos terguitos negros (hablo dentro de las típicas, claro). Esta es una de las especies que precisan detalles para que se...
Un machito de Physocephala lacera de escándalo :okey:
Sí, Nyctia cf. halterata es lo más correcto y prudente :okey: La verdad, aunque Pape no fuera una eminencia, tampoco me parecen formas. Lo poco que he leído casi resulta ofensivo. Lo pone como si el hombre fuera imbécil o estuviera mal de la cabeza o algo así. Vergonzoso. Seguramente ha...
Y todos los Chloropiditos negros imposibles :mrgreen: Y los Melanagromyza sp... Y las Bicellaria en Hybotidae (que aunque hay una que se llama Bicellaria nigra, son todas negras como el carbón :risotada:). Y muchas, muchas más...
Saludos de vuelta, Oskar!! :beso:
Que yo sepa, por foto son casi imposibles (sobre todo las hembras). De hecho, en esa clave (la desconocía) usa la genitalia delmacho para distinguirlas además de esas características faciales que menciona. Pero no tengo ni experiencia ni criterio para opinar. Lo que sí me joroba es que se está...
Nyctia, síííí!!! Sin duda!!! :cool: Por probabilidades, debería ser Nyctia halterata. Dudo mucho que Nyctia lugubris esté citada en tu zona, aunque está dando muchas sorpresas. Hace años sólo se conocía de Canarias pero ya hay varias citas peninsulares.
Todo hembritas de: Helina reversio, Pollenia sp. (verdaderamente imposible pasar de ahí), Stevenia sp., Nyctia sp. (no estoy segura porque no se le ve la venación) y una Helina sp.
Una hembrita de Melanostoma scalare, para ser más exactos :cool:
:risotada: :risotada: :risotada: :risotada: :risotada: No nos queda ná!!! :Roflmao: :Roflmao: :Roflmao:
Por cierto, Rufus, que el 2144 es un clásico Sarco-Tachi :Laugh: (o Tachi-Sarco, si te gusta más :mrgreen:). No pongo la mano en el fuego (estaría loca si lo hiciera) pero me suena más a Sarco (necesitaría ver más clara la venación y las cerdas del abdomen). De hecho, la cabecita y la...
Veo que el problema está en la palabra begrentzem. Para mí significa 'limitada' o 'delimitada', es decir, 'con bordes definidos' dentro del contexto. La mancha es irregular pero de bordes definidos. O en todo caso delimitada de forma irregular (pero delimitada, al fin y al cabo). Desde luego, no...
Ancylorhynchus sp. :okey: La especie más común es A. limbatus pero este es otro género en estado de caos así que o 'cf' o mejor aún simplemente dejarlo en 'sp.' de momento.
Lo primero que debería haber hecho es hacer click en la foto para aumentar!!! :Roflmao::Roflmao::Roflmao::roto: Hasta en mi super-pantalla-de-móvil puedo verlo ahora :mrgreen: Sin comentarios...:ojos: :ojos: :ojos: :roto: :roto: En cuanto a la mosca, concuerdo perfectamente contigo, Rufus: un...
Si la mosca es la que se está merendando el Deraeocoris ruber, es más bien un Ichneumonidae o Braconidae ;-) Al menos, en el amasijo, yo veo un abdomen de Ichneumonoidea salir hacia arriba a la izquierda (pero con mi super-vista y mi super-pantalla-de-móvil :ojos: igual resulta otra cosa de lo...
Bego, esta es la auténtica Physocephala lacera de tu campirri ;-) Fíjate en el frente del ala enteramente oscuro, palido en la potencial vaginalis :cool: Y la forma de la teca, en esta es algo diferente también. Nunca me había fijado en la forma de la teca de este grupo. Siempre aparecen cosas...
Mi alemán, en conjunto, deja mucho que desear porque no tengo oportunidad de practicarlo ;-) Pero gracias a que la mayor parte de la literatura de Diptera está en aleman, lo estoy desoxidando :risotada: y ya puedo leer de corrido otra vez bastante texto :cool: pero eso que comentas de que uno se...
Y otra salvedad que quiero hacer con respecto a la descripción. Es 'exacta' si la cogemos por los pelos ;-) ;-) No voy a ponerme a destripar todo, porque me echo la mañana con esto (y que Wagen me corrija si estoy traduciendo fatal el alemán; pero por lo menos, con el alemán que a mí me...
Perdona que te contradiga :beso:, Bego, pero asumir esas cosas ha sido causa de muchísimos errores incluso a nivel científico serio. Nunca se puede asumir nada (bueno, poder se puede, pero no se debe) y a mí me mosquea (y sobre todo me molesta) el porqué en la literatura no mencionan nunca...
No dudaba de tu observación :beso: Ya te comenté que también a mí me lo había parecido, aunque nunca me puse a comprobarlo en serio. Creí que eran imaginaciones mías porque nunca lo había encontrado descrito. Pero no me digas que no es mucho más tranquilizante :risotada: verlo puesto por escrito...
Sí, una suerte!! :risotada: :risotada: :risotada: La llegaste a subir a BV? Porque con sólo dos citas seguras (un ejemplar va en dos tomas) no sobraba en absoluto tu bichillo :Wink:
Me cito porque... lo he encontrado!!!! :risotada: :risotada: :risotada: :aleluya: :aleluya: :aleluya: Bueno, no exactamente pero con esto estoy lo suficientemente segura de que la observación de Rufus es enteramente válida :sirena: :sirena: :sirena: :beso: No puedo poner enlaces ni nada...
jf, sí que existe entrada, pero al crearse la carpeta del grupo pusilla (para poder afinar la clasificación en vez de dejar todas en 'sp.') te encontrarás la carpeta dentro de la carpeta del grupo. Un paso para el futuro próximo será crear una carpeta para el grupo chrysorrhoea y dentro de ella...
jf, esa seguro que es P. lacera :okey: Cuadra perfectamente! :cool: El problema con P. lacera es que algunos autores no la consideran especie válida sino una pusilla más grande de lo normal. Es decir, que todo es la misma especie y no hay más que variedad de tamaños. Si P. lacera no es valida,...
No realmente, porque el bicho es muy raro. Yo lo leí en un libro 'del año la polka' del museo (el tomo de Conopidae de la serie de Lindner). Igual para ahora sí que se conoce, pero yo no he localizado la descripción del macho en años posteriores. En serio, que no sé cómo haces para encontrar...
Rufus, te voy a matar :risotada: :risotada: :risotada: :risotada: :risotada: ;-) ;-) (cariñosamente, claro :beso: :beso: :beso:) Se me han destrozado los planes de la mañana y me he encontrando revisando la literatura de Physocephala, mirando fotos, dejándome los ojos revisando todos los...
Sí, es lo que pasa con muchas de esas claves centroeuropeas de bichos chulos de colorines y dibujitos ;-) En centroeuropa no digo que no funcionen más o menos bien, pero por aquí es más bien lamentable. Por eso estoy tan volcada en el material ibérico e intentando rematar géneros para sacar...
Rufus, el razonamiento es muy lógico y pocos peros hay que sacarle. El problema es el de siempre: género muy poco estudiado en la península ibérica, muy variable en coloración y las claves no funcionan bien aqui :desconsolado: Prueba de ello es que más de la mitad de las Physocephalas ibéricas...
Rufus, P. vaginalis es una especie 'fantasma' y muy rara de la que jamás he visto ni un sólo ejemplar, ni siquiera en el museo. El bicho de Vega tiene caracteres mezclados del grupo pusilla y del grupo chrysorrhoea (donde está incluído vaginalis). Por eso la he dejado en 'sp.' (porque no se ve...
Entonces lo tengo que revisar. Es muy tarde para R. perrisi. Desde luego que es lo que parece pero ya sabemos lo fastidiado que es el género. Tambien cabe que aún los haya, puesto que va todo muy retrasado. En cualquier caso, lo reviso este finde en cuanto pueda. Bego, una hembrita de...
Separa los nombres con una coma y un espacio.