Hola, amigos, acabo de llegar de un viaje a Cabo Verde. Son unas islas, en general, más que nada áridas, aunque algunas han sido bastante reforestadas. En la isla de Santiago, donde estuve, había unos "barrancos", como decimos por aquí, (valles entre montañas) ¡no sabría cómo decirlo de otro...
Gracias D.E.L, muy interesante ese pdf. ¡¡Y qué hermosura de ejemplares!! Siento no tener mucho tiempo ya para dedicarle a este interesante hilo, ya que pasado mañana salgo de viaje durante una semanita. Un saludo a todos, y ¡¡gracias!!
Y Vicente, no te había dicho que esas fotos de Salta son preciosas. Se ve que Salta es muy bonita. ¡Vaya vistas!, y qué buenos ejemplares de palmeras. Gracias. Me dejaste descolocado con lo de las referencias relativas a la latitud... no creas que por aquí vamos a diario a África... ni que...
La última me parece que no es rosmarinifolia: esta tiene las hojas como acículas y bien que pinchan. Tuve una que se me murió no hace mucho... EDITO: je, je... me da que he metido la pata; muy posiblemente, lo sea...
Pues sí. Esa concretamente sólo la he visto por el Street View y en esa página. Está en un barranco relativamente cerca de casa y, según parece, es la mayor palmera canaria del Archipiélago. No sé si eso querrá decir "del mundo". Como se dice en el enlace se le estima una edad de unos 250 años....
¡Y yo!
¡Qué bonito ejemplar, Vicente! ¿Y Salta es muy fría? Y gracias por tu interesante aportación, Crash! Cada vez me sorprendo más, especialmente por lo de Huesca. Supongo que eso, que debe ser que por el día las temperaturas compensan un poco.
Pues estas fotos son de Madrid: https://arbolesdemadrid.files.wordpress.com/2010/04/dsc_0065.jpg http://s1143.photobucket.com/user/cesarhb20/media/Madrid/palmcanrjb.gif.html Bueno, he visto en vivo, al menos, una palmera canaria en Londres y, parece que también se planta en el sur de...
¿Por qué, Aurelio? ¿No se planta P. dactylifera en el centro de la Península? ¿Por la resistencia al frío?
Pues sí, recuerdo esos preciosos Ficus microcarpa de la Alameda Principal de Málaga: <iframe...
¡Qué rico todo, Vicente Leo! Fausto, ¿dónde está sacada la foto? Pues sí, el roble, sí que hay muchísima relación, ya que hordas de Canarios fueron a América. Muchos vinieron de vuelta y trajeron palabras y costumbres, tanto de América del Sur como del Caribe. Aquí se dice pibe - se fué pa'...
No. Pero si es de agosto... los albaricoques por aquí a mitad de julio ya no tienen más frutos. Y los pocos remaduros que quedarían habrían sido comidos por los pájaros. Supongo que será en Andalucía y con los calores del sur de España, imagino que muchos no quedarán. En la finquita de campo que...
¿La foto es de este mes? Por lo de los frutos...
Por el enlace que les puse al final, me da que en Tenerife se sigue conservando el nombre para todos los albaricoqueros, y que en Lanzarote y Gran Canaria, damasquero sería el árbol que da damascos, es decir, en Canarias, esa variedad antigua.
Pues yo, sin haber leído las respuestas, también pensé en un tilo o en un albaricoquero. Damasco es el nombre generalizado en América, creo. Tengo entendido que aquí en Canarias se les llama así a una variedad antigua de los mismos con fruta algo más pequeña. Es decir, quizás hace tiempo les...
La verdad es que yo también estoy entre esas dos especies... el caso, es que, como dice JMSLC, esa ramificación exagerada o una planta que abarque tanto espacio, tampoco la he visto jamás por estas tierras. Tampoco se suelen ver aeoniums tan pegados unos a otros. También es cierto que no habré...
De todos modos, si es Washingtonia robusta, por ejemplo, en algún momento habría de verse así: https://www.google.es/search?q=washingtonia+robusta+seedling&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwinwMfLjpvOAhUCPBQKHWf9DVIQ_AUICCgB Y si fuese Phoenix canariensis, la palma canaria, sería así:...
Se parece mucho a nuestra canaria Lavatera acerifolia, y me quedé pensándolo; pero, evidentemente, ha de ser la que ustedes han comentado; especialmente por las hojas.
Hola, amigo: Con ese tamaño, es imposible determinar qué tipo de palmera es... con esto de las palmas hay que ser muuuuy paciente. Antes que nada, porque suelen ser muy lentas; y por otro lado, hasta que no se desarrolle muy bien la hoja y si fuere posible, también el tronquito, pues es muuy...
Muchas gracias, José Manuel y Xifa. Creo que me habéis convencido. Por tanto, con una certeza del 99,9 %, me da que está claro que es esa. Para mí está identificada: Cassia o Senna siamea. Me acuerdo de cómo JMSLC me ayudó a identificar una en el Huerto de las Flores, Agaete, y no sé si le...
Una duda, José Manuel... todas las Sennas son Cassia; pero, ¿todas las Cassias son Senna?
Pues sí, José Manuel. Ya me parecía diferente la flor; pero lo has dejado meridianamente claro. La especie ya es más complicado. Habrá que dejarlo en Senna sp. Es que me dijeron, desde la Universidad Autónoma de México, que les enviara fotos y, lamentablemente, cuando lo hice, tampoco me...
Es más o menos lo que imaginaba; pero tampoco tengo claro las diferencias con las caesalpinias. Y la verdad es que las flores tampoco se ven muy bien.
Ya el arbolito, tras otro par de años, está más espigado; sigue en maceta, pero sin haber florecido aún. Podría subir alguna foto más.
Hace unos años me enviaron semillas de este árbol, de un parque de Guanajuato. Nadie ha podido decirme hasta ahora qué especie puede ser. Supongo que estará entre Cassia, Senna o Caesalpinia. No sé si se tratará de una especie nativa de la zona, ya que estaba en una zona ajardinada....
Bueno, abriré un hilo nuevo, a ver si alguien barrunta qué puede ser... ;-)
Me da que Rafael no anda nada descaminado. Incluso se me parece muchísimo a un árbol del cual me mandaron semillas desde un parque de Guanajuato, en México; la verdad que algo más lejos...y que germiné y del cual nunca nadie pudo averiguarme su identidad. A ver si encuentro las fotos... o si no...
Supongo que algún tipo de Cassia o Senna.
Posiblemente sea Jatropha integerrima.
Pues sí, la palmera canaria de toda la vida. :mellao:
Separa los nombres con una coma y un espacio.