Hola, amigos: Un amigo me ha enviado unas fotos por Whatsapp de lo que parece un arbolito que le han regalado y quisiera saber qué planta es para cuidarla como corresponda. No supe decirle, aunque me recuerda a Ficus cyathistipula; pero, según lo que veo, las hojas no concuerdan del todo....
Saludos. A ver si algún día vuelvo por toda esa preciosa zona. ;-)
Pues sí... y ¿dónde está? ¿en el Jardín Botánico de Marimurtra, en Blanes?
¡Pues me da que has dado en el clavo... Xifa! ;-) Desde luego, no había estuduado muy de cerca todos esos detalles, y la especie que comentas la conocía casi solo de oídas; pero está clarísimo. ¡Gracias a que tenemos gente por aquí que desfacen todos nuestros entuertos! :mellao:
Pues sí, había visto que le denominan "singleleaf ash" ("fresno de una sola hoja" o "de hoja simple") y, claro, los otros que he visto tanto en la página americana, como luego anoche en los resultados de la página mexicana, tenían todos hojas compuestas. Por lo que vi, además, hay varias...
Bueno, más bien estuve mirando en la página estadounidense, en la que había algunas especies que también están presentes en México. La verdad es que observando el detalle de las hojas, tampoco se me parece demasiado. Tendrías que mirar en el enlace del herbario mexicano y poner "fraxinus" a ver...
¡Enhorabuena! Se ven bonitas y son de una especie preciosa.
¿Cabría la posibilidad de que fuese Fraxinus anomala? (primer enlace - podrías pinchar sobre la foto para ampliarla y ver más). http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=FRANA Otros fraxinus del sur de EE.UU. lindando con tu zona de México: http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=FRDI2...
A mí también se me parecen a frutos de fresno. No sé mucho; así, de pronto, recuerdo dos especies de fresno del sur de EE.UU. y norte de México: Fraxinus uhdei y Fraxinus velutina. Tendría que ponerme a observar bien los detalles volviendo a mirar fotos en Internet. Mira a ver si se te parece a...
Muchísimas gracias por vuestras aclaraciones.
Pues sí que es Acokanthera. Pero, yo siempre dando la lata... ;-) :risotada: Ejem: nunca me ha quedado claro la diferencia entre la Acokanthera oblongifolia y la A. oppositifolia. ¿Alguien que me pueda dar una idea? Porque si esa es oblongifolia, al tener las hojas opuestas podría haber...
Gracias a todos por sus aportaciones.
Pues sí, al ver los frutos se me pareció. Pero, ¿qué hay que hacer para que no esté brotando por todos lados? ¿Segar a diario el césped? :risotada: ¿Cómo es que suele multiplicarse tanto? ¿Por semilla o por hijuelos a partir de las raíces? Porque suele ser invasor...
Ja, ja... pues eso te iba a decir yo también... no recordaba el nombre, pero esa esa misma es, presente también en todas las Canarias. http://www.floradecanarias.com/anagallis_arvensis.html En cuanto al resto, lamento no poder ayudar. Sí, sabía que una era solanácea... :gafotas: Preciosos...
Pues qué bueno que Xifa tenga los datos precisos. Desde luego, la foto no ayudaba demasiado, pero si ya tienes esos datos...
Me da que podría ser un híbrido entre Araucaria heterophylla y A. columnaris. Por el porte, se parece más a la columnaris, pero la corteza parece demasiado lisa.
¡Qué bien ajardinada parece Jerez! A ver si algún día se ponen grandotes. ¿Por qué zona están?, por si algún día me doy una vuelta... je, je... Nomeolvides, gracias por la aclaración.
¡Qué lujo! Sólo he visto alguno de esos en fotos. ¿Dónde vives?
JMSLC, o Vicente u otros... ¿hay algún lado donde leer algo sobre la poda correcta de las / los jacarandas / jacarandáes? O de la poda de árboles ornamentales en general... tengo un libro titulado La poda de los árboles ornamentales, de Christophe Drénou, pero no sé si habrá algún otro que...
Pues muy bien. Desde luego, no creo que sea un vulgarismo. Es como se le llama en varios países. Con todo, lo que comentaba es que la pronunciación más cercana al idioma original es la de "jacarandá". Pero ambos se usan y son aceptables. Al menos es lo que yo interpreto. ;-)
Pues sí. ;-) Y todavía hay alguna más sin identificar. ¿No habrá por ahí un caladium? ¿y una columnea?
Claro, en una foto pone "Plaza Grande", eso es en Guía, claro. Yo nací en Arucas, pero vivo en Las Palmas de G.C. Luego tengo una casita en Tunte, a la que voy de vez en cuando. Me encantó ese reportaje que pusiste sobre la elaboración del "queso de flor" de Guía. Cuajado con la infusión de la...
En esta clarificadora foto, del blog de Carlos Suárez, se aprecia, de forma impresionante, cómo tal especie se va engullendo el resto de la vegetación endémica del lugar: http://3.bp.blogspot.com/-WpvmFG2rAww/U_iH0QgKvmI/AAAAAAAAEo0/tn0ui-PJ8Ec/s1600/Matorral-agosto+2014+012.JPG BLOG:...
Pues ahora parece que voy a tener que contradecirme a mí mismo y a Aurelio. La primera planta parece ser Maireana brevifolia, conocida por aquí como "mato azul", que parece ser una invasora procedente de Australia... ¿cómo habrá llegado? ¿Con los eucaliptos? :ojos: :pensativo: ¿¿Como...
La 30 es "nuestra" conocida "flor de gofio" (Senna didymobotrya).... porque es que la flor huele a gofio-gofio... y yo diría que de "millo"... :meparto: La 21 es Aloe arborescens. Yo diría que el 28 es un Ficus benjamina variegado. Y Gáldar (qué buen sitio) no está en Las Palmas de Gran...
He aquí los culpables... lo que me costó despegármelos de la mano... :risotada: :meparto: Ya me estaba imaginando a los chicos del Instituto gastándose pesadas bromas con ellos. [IMG] [IMG] [IMG]
La Uncarina grandidieri la vi por primera vez en el Parque Botánico de Maspalomas, aunque allí está como arbusto más bajo y ramificado. Me parece una planta bellísima; incluso intenté ver si encontraba alguna semilla, con la intención de germinarla, por si la plantaba en el Instituto de...
Muchas gracias, Aurelio. Ya veo que el Limoniastrum, aquí introducido como ornamental, es nativo de tu zona, y de otras zonas mediterráneas. En cambio, la primera, que habrá de ser Salsola divaricata, y que creía asilvestrada o algo así, es nativa y endémica de Canarias, :ojos: :risotada: ,...
Me gustaría identificar un par de arbustos que hay por aquí. La primera planta, que creo ruderal (nace en terrenos abandonados de zonas áridas de Canarias), imagino que habrá de ser común en zonas mediterráneas y del continente africano, porque no la reconozco en los libros que tengo entre las...
¡Qué interesante! No conocía esa especie. Desde luego, gran parte de la flora canaria, aún con todos sus endemismos, tiene estrechas relaciones con la mediterránea.
Separa los nombres con una coma y un espacio.