Primero debes proteger el cáctus en la parte del tronco y las espinas. Para ello puedes usar ropa de saco de arpillera, en varias capas para envolver todo el tronco del cáctus. Cuantas más capas más seguridad, pero creo que con 5 capas podría ser suficiente. Ten en cuenta que el ferocáctus...
Qué belleza de plantas, y cuánto espacio tienes, madre mía !!
Si no se dispone de medios como "malla de sombreo" adecuada, u otras formas de controlar el exceso de sol, una buena forma de acostumbrar al cáctus a la exposición solar que le corresponde, es hacer el cambio en invierno, cuando las horas solares son más escasas. Así la planta se va...
Pues tienes toda la razón. Es demasiado fácil hacer suposiciones sobre los demás. Y al hacerlo, cometemos los mismos o peores errores. Supongo que el mensaje no iba hacia mi, pero a pesar de ello, te pido disculpas por haber participado del "exceso de suposiciones" respecto a ti. Cambiando de...
Bien, rectifico mi mensaje anterior. No se debe al exceso de sol, sino a la exposición solar demasiado rápida. Cuando una planta lleva tiempo con poco sol, el progreso hacia una zona más soleada debe ser lento y muy progresivo. Si se hace de golpe... pues pasa como cuando los alemanes vienen a...
Muy buena aportación, Javier. Y excelente el resultado que has conseguido.
«La ignorancia es muy atrevida », decía mi padre cuando todavía vivía. Como bien dices, @Isidro , el vivir alejado de la naturaleza hace que muchos desconozcan el funcionamiento de los ecosistemas. Aún así, basta ver TVE-2 por las tardes, y los documentales que emiten son una verdadera fuente...
Me encantan esas expresiones del argot local. :abrazar:
Creo que es debido al exceso de sol. Léete éste mensaje. Creo que te puede ayudar. http://foro.infojardin.com/threads/iluminacion-en-cactus-y-suculentas.105163/
Tampoco soy experto en abejas. Pero cuando era pequeño vivía en el campo y ya desde bien pequeño me quedaba fascinado mirando a éstas abejitas cómo cortan minuciosamente las hojas y luego se las llevan para hacer su nido. Son abejas cortadoras. Cortan hojas que sean fáciles de enrollar....
Ta esha una pillina !! :eyey:
Realmente te digo. No necesita apenas humus. Yo he visto crecer las Euphorbias canariensis directamente encima de las coladas volcánicas, en el Malpaís de Güímar y en el Malpaís de la Rasca.... y aquello es todo roca volcánica de la más dura y estéril. Pero ésta Euphorbia prospera sobre ella...
Uffffffff.... Uffffff..... Uffffffff..... Vaya floración, @Herelle
Con el dedo les proporcionas una muerte rápida, segura y sin contaminar tu casa ni el medio ambiente. También se le puede poner una mariquita, que son muy voraces con ellos. Y mucho mejor aún... una larva de mariquita. Que no vuelan y se ven obligadas a permanecer en la planta. Estoy seguro de...
No están muertas. Están tomando cañas. Por el aspecto, parecen quemaduras solares. Probablemente después de días sin ver el sol por las lluvias, al salir el sol de repente te las ha quemado. No creo que sea por exceso de agua, porque a ésta especie le encanta la lluvia. En las montañas del...
Sí, el insecto que parasita tu planta, son pulgones. Pero la planta no es un cáctus. Es una suclenta, pero no un cáctus. Gracias al Moderador, por colocar el mensaje en el grupo correspondiente.
Pues tendrás trabajo... porque Argentina es grande. A mi me encantaría ir al Desierto de Atacama. Pero me cae un poco lejos para ir en bici...
Creo que le falta agua. Debes regar un poco más, para que no se arrugue tanto. Es una planta que crece mucho y se hace muy grande cuando puede. Si la tuvieras plantada en el suelo, se llegan a hacer grandes como árboles., con unos 5 metros de altura. Mientras siga arrugada, es que le falta agua....
Del mismo modo que a las personas cuando nos hacemos una herida, al final aparece una "costra", en las plantas puede tener un aspecto parecido. Incluso a veces, con el crecimiento de la planta, esa "costra" se va desprendiendo y separando de la planta madre. Yo esperaría un mínimo de 1 semana,...
Me gustaría ayudarte... pero yo no se de éstas plantas tan extrañas... :Cry: Hay veces que cuando veo tanta diversidad me siento un absoluto ignorante. La Naturaleza siempre nos sorprende con una diversidad tan inmensa que se escapa de nuestras manos. Pero es bonito poderlo contemplar con...
Respecto al substrato, yo te diré que Euphorbia candelabrum tiene prácticamente los mismos requisitos y necesidades que Euphorbia canariensis. Mi Euphorbia canariensis ha vivido desde el 2011 en substrato estrictamente mineral de origen volcánico. Picón mezclado con arena volcánica sin materia...
Todo lo que te puedo decir está en mis mensajes temáticos. Como te comentaba, aumenta la frecuencia de riego, con cantidades de agua muy escasas. El principio de mi método está en intentar imitar la evapotranspiración del suelo, que procede del agua del subsuelo. El subsuelo habitualmente...
Pues veo que tu Euphorbia está preciosa. Preciosamente QUEMADA. Léete éste artículo que publiqué, a ver si te sirve de orientación. https://foro.infojardin.com/threads/iluminacion-en-cactus-y-suculentas.105163/ Y ya de paso, le echas una ojeada a éste otro....
El substrato me parece demasiado grueso. No se si sólo es así en la superficie o si es así hasta el fondo. Yo te recomiendo que sigas mi tema: Lithops: Substrato y Transplante. http://foro.infojardin.com/threads/lithops-substrato-y-transplante.33282/
En ésta planta se resume el motivo por el que algunos humanos compramos más y más pinchudos. Sólo por poder gozar 24 horas de éxtasis, viendo ésta maravilla.
Pues parece Roya... pero sinceramente, la foto está muy borrosa y pequeña. ¿no puedes enviar una foto más grande y nítida? Recuerda tocar con el dedo la pantalla, en el sitio que necesitas ver nítido. Así el teléfono enfoca la foto en esa zona y no en otras partes. Y cuando hagas la foto en el...
Regar cada 2 semanas es muy poco cuando un Lithops está recien transplantado. Yo te recomiendo regar con más frecuencia, pero con MUY POCA agua. Cuando digo poca agua, me refiero a regar con un chorrito de nada. 5 mililitros, por ejemplo. Por ejemplo, puedes regar cada día echando 1 o 2...
Qué preciosidad, Toscal !!
Siguiendo el hilo de lo que te comentaba, si las heridas cicatrizan bien y no se infectan con hongos ni nada, no me preocuparía más del tema. Tu cuida el cáctus como harías siempre y olvídate de esas heridas. Ya verás que la cosa no reviste mayor importancia, y con el tiempo esas heridas...
Por experiencia propia, toda herida que le hagas a un cáctus, produce cicatrices que son permanentes en el tiempo. Otro tema es que, cuando el cáctus va creciendo y emitiendo pequeñitos a su alrededor, esas heridas van quedando ocultas en la parte inferior o incluso ocultas entre los hijuelos, y...
Separa los nombres con una coma y un espacio.