Ok, entendido más o menos, sé -porque lo veo- que la órbita aparente lunar es más alta en invierno que en verano, al contrario de la del sol. debe estar relacionado, no? Voy a mirar el librito que dices.
Bueno al menos he acertado el género, señal de que algo he aprendido con vosotros :risotada:
Como no lo expliques un poco mejor yo no lo entiendo. La luna no asciende todas las noches? Cuáles son los días ascendentes?
Yo no entiendo mucho, pero como me suena haber visto parecidas voy a decir un candidato, podría ser Suillus luteus??
Qué bonito es!
Mi experiencia confirma todo lo que decís, hay que ver lo que sabéis en este foro....
Yo no tengo ni idea al respecto pero estos temas lunares siempre abren la caja de los truenos... ponte a cubierto :feliz:
Pues sí, parece que es ese, gracias una vez más Hailstorm ;-)
Hola a todos, os ruego me digáis qué es esta planta: [IMG] [IMG] [IMG] En la foto de vista completa le tapa un poco un saúco que crece al lado. Gracias y un saludo.
Saludos, escribo de nuevo porque me gustaría aclarar este detalle que preguntaba Fer. He consultado en un foro de herpetología y me han respondido que otro criterio para diferenciar estas dos especies es contar la cantidad de escamas dorsales que tiene la camisa. El criterio básicamente es: 19...
Qué difícil se ha puesto esto de las lagartijas de unos años a esta parte, con lo fácil que era cuando yo era pequeño. Yo desisto de saberlas identificar, disfruto de verlas en los muros y punto :Tongue:
Gracias Xifa por responder a mi duda. Sólo reconozco haber visto Morus y Cedrus en estas variedades. Me llama la atención especialmente el Fagus, nunca lo he visto, pero debe ser curioso, además es un árbol que me gusta mucho. Muchas gracias.
Gracias a los dos.
Saludos, me gustaría saber si este árbol es alguna variedad conocida de Robinia, por la hoja me lo pareció. Si es así me gustaría saber cómo se llama tal variedad si es que me podéis decir. Me parece muy bonita además esa copa en forma de paraguas, hasta ahora la conocía en moreras, ¿en qué más...
Este va a ser el hilo de identificación de setas y hongos en general donde las numeremos y las identifiquemos como en el antiguo foro?? O existe ya un hilo genérico de identificación de hongos??
Bueno, muy interesante ese enlace Mari Bichos, pero no resuelve la duda que plantea Fer entre Elaphe y Coronella girondica. No sirve para resolverla porque como ultima pista de identificación de Elaphe se refiere al dibujo de la piel, cosa de la que carecemos. Necesitamos un criterio basado...
A mi también me gustaría que me ilustrarais. En mi guía dice justo eso mismo de 4 y 5 supralabiales :D En qué más cosas hay que fijarse cuando vemos la distribución de las escamas de la cabeza de una culebra?? Alguna otra escama que sea muy identificativa?
Pues precisamente estaba pensando hacerlo. Ahí va alguna foto de las escamas de la cabeza: [IMG] [IMG] [IMG] A ver si os sirve de algo. He estado mirando en mi guía (la del Incafo) pero no tengo ojo para esto, no me parece igual a ninguna de las ilustraciones, jajaja.
Completamente de acuerdo.
pues aunque sea algo excepcional, haberlas haylas y he tenido la suerte de haberla visto. Dicho sea de paso habita en una zona bastante humanizada, lo que siempre es un riesgo para estos animales. Gracias por tomar la iniciativa y abrir el hilo de reptiles ;-)
parece que va surfeando, jajaja
Saludos a todos, como curiosidad subo unas fotos de una camisa de culebra que he encontrado. Dado que he visto en varias ocasiones por la zona una culebra lisa (Coronella sp.) de este tamaño y grosor sospecho que sea de ella. La camisa estirada tiene unos 83 cm. de longitud, lo cual es bastante...
Sin tener ni idea de Poáceas se da la casualidad que ayer mismo me identificaron aquí en el foro una gramínea muy parecida como género Setaria.
Yo diría que sí a ambas cosas.
Hay un tarro de estragón en mi casa desde hace años, debe ser francés porque huele y sabe dulzón y pesado. Nunca he sabido para qué usarlo aunque sospecho que no me gusta. En la condimentación de qué platos se suele emplear el francés? Tiene algún uso reconocido?
A mi también me han hecho avisperos en la ventanas, bajo los toldos y en las persianas incluso. Me refiero a los avisperos de papel con celdillas tipo hexagonales. Hasta una vez dentro del coche, jaja!! Yo soy de los que les dejan vivir, en menos de un mes se van. A veces entran en casa...
Gracias a los dos. Crecen una gran variedad de gramíneas en los alrededores y me gustaría poco a poco ir conociéndolas.
Saludos a todos, a ver si me podéis decir qué gramíneas son estas: 1. [IMG] [IMG] 2. (estas fotos son muy malas, lo sé :-P [IMG] [IMG] Gracias como siempre.
No veo que sea en absoluto sencillo, sigo viendo difícil distinguir por las fotos el virus de la cuchara del vasates... Se me ocurre además que puesto que el virus se transmite por la picadura de otro parásito puede que ambas plagas se den a la vez.
Permitidme una pregunta desde la ignorancia, por las fotos que ha subido Piecita: por qué es virus de la cuchara y no un ataque de ácaro? En qué veis la diferencia??
Separa los nombres con una coma y un espacio.