Es el algodoncillo del olivo http://es.wikipedia.org/wiki/Euphyllura_olivina No había visto el mensaje de neuronal
Ayer se me olvido añadir que estas tablas están realizadas por Alfons Domínguez Gento de la Estació Experimental Agrària de Carcaixent I.V.I.A. y llegaron a mi en un curso de compostaje y preparados vegetales. Si alguien las difunde por cuestiones legales debe de poner su procedencia
Hola. Conversando con algunos miembros de este foro he quedado en empezar este hilo para compartir la manera de elaborar y el uso de algunos extractos, maceraciones o decocciones de plantas que puedan solucionarnos los problemas que nos surgen en los cultivos. Como los tengo en la red ya...
Vamos a mojarnos con lógica. Supongo que has recogido estiércol del lecho original de las cuadras que comentas (porque si estuviera amontonado habría desaparecido ya) . Lo que has hecho es nitrogenar ( tal vez en exceso) el compost que tenías, como bien apuntas en tu primer mensaje tienes que...
Con permiso de los mas expertos( sino es correcto que me corrijan) Emantupac todo depende de la cantidad que pongas sin compostar, las lombrices no necesitan un a temperatura alta si no más bien fresca y húmeda. Si hasta ahora te ha funcionado bien sigue así , Pero si quieres probarlo que...
Una cosa es reciclar lo mejor posible y conseguir un buen sustrato que llamamos comopst pero que no lo es Eso es lo que hacemos aquí ,conociendo como se debe de hacer aplicándolo a nuestros medios. El comopst es un sustrato equilibrado , higiénico, y sin semillas no deseadas que para...
Una libreta y un plano del huerto y vas apuntando lo que hay en cada sitio. Lo hice un año y siempre me dejaba la libreta y todo eran papeles para pasar a la libreta
Por un lado es buena señal Señal de que el compost tiene nutrientes y germinan las semillas Por otro lado indica que no ha fermentado lo suficiente como para esterilizar las semillas no deseadas. Cuando volteees moriran pero no dejes que produzcan semillas y te infesten la pila
Ah! y mis lombrices son autóctonas de por aquí que he ido poniendo y ellas se han reproducido
Yo lo uso en la huerta y para las macetas y allí siguen trabajando las que pueda llevar. Desde luego que quito todas las que veo pero siempre pasa alguna y de cocones tambien. Pero yo lo hago todo a mi manera. No es exactamente vermicompostage. pero aplico lo que en mi lógica aprendo de lo que...
Como dice José Luis no es preciso secar si se efectúa el aporte a tierra después de cribar sin secar porque los cocones y lombrices pasan a la tierra. Otra cosa es que queramos guardar el humus en ese caso si quedan lombrices y cocones perecerían
Si lo haces de palets de obra que recojas te valdrá más el remedio que los palets. Un tratamiento e ecológico puede ser el aceite de linaza, pero para que sea efectivo es conveniente tener la madera sumergida en aceite cuatro horas
Mides las hojas!!! para que después digan que no eres meticuloso Va a quedar para hacer un libro :okey::okey::okey:
Hola no se como os habrá ido en los círculos anteriores. Si no he entendido mal hay que conservar 25 variedades diferentes de tomates por cada uno de los participantes. La idea es atractiva pero me atrevo a hacer una sugerencia para evitar la polinización cruzada Crear 5 círculos con 5...
Yo ya tengo la huerta desbrozada y algunos tomates plantados [IMG] Me ha costado lo mío . Estaba así [IMG] Y las alcalchoferas de mi socio que las trata con microorganismos eficientes y estiercol [IMG] [IMG]
Para que os hagáis una idea aquí un receso en el trabajo [IMG] Y en el bancal de arriba ya he plantado unos tomates [IMG]
seguimos con el cambio de vista que tiene después de desbrozar [IMG] [IMG] Aprovechando todo el mulchin que se ha generado he rociado con microorganismos eficientes
Hola sin productos químicos mi socio ha conseguido estas alcarchoferas [IMG] [IMG] A base de estiércol , microorganismos eficientes, y dolomita
[IMG] Así después
[IMG] Así estaba al llegar
No se si servirá de algo pero ha llegado a mi este video [MEDIA]
Muy bien matizado y rectificado. Mientras lo escribía pensaba en el hueso de la cereza que es como el del albaricoque pero en pequeño , pero como sabía que no prendía lo he asociado a la diferencia de familia
Holaaaa. Como van los preparativos de la huerta????'
Si las pides en unos viveros o en la cooperativa te las consiguen. Pero si conoces a alguien que tenga arboles de lo que quieras le pides unas ramas y puedes sacar las púas
El ajo seguro que tienes en casa. Machacas una cabeza y la pones a hervir en un litro de agua aprox. abre la ventana y deja que hierva un buen rato. Dejas enfriar con el ajo dentro del agua para que suelte toda la sustancia, Cuando este frío lo cuelas y lo pones en un aerosol o algún recipiente...
Hola el melocotonero es propenso a la lepra o abolladura, que es lo te pasó el año pasado con las hojas enroscadas y de color rojo. Para evitar en lo posible este hongo se puede tratar antes de que salga las hojas nuevas con cola de caballo, el ajo también es fungicida. y el purin de ortigas...
El cerezo y el almendro son de diferente familia y no se pueden, bueno se puede pero no prenden los injertos. El almendro amargo se usa como patrón para almendro dulce, ciruelo, melocotonero y albaricoque
depende de las plantas que pongas. las fresas y fresones están cómodas en una tierra algo ácida por ejemplo y las cucurbitaceas lo prefieren algo alcalino
Lo importante es el ojo vegetativo que este sano y verde, son las nuevas hojas, si las viejas se secan es en parte normal,
Si . Es mejor antes de que desarrolle las hojas Si por el agua que ha llovido tuviera mucha savia le taponas con mastic la herida, pero si el corte es limpio no hará falta
Separa los nombres con una coma y un espacio.