Sí, es un Pelargonium que están vendiendo ahora por los viveros de Andalucía, con intenso olor a limón y que lo ponderan como excelente para ahuyentar mosquitos. Pero a mí este verano en Chiclana me picaron todos. Para lo único que me parece que da buen resultado es para aromatizar el té. No...
Quizá sea Ardisia nigrescens Oerst., que se llama "cafetillo" o "capulín de monte" en la zona de Veracruz, según la CoNaBio.
¿No son flores masculinas?
Pues esta especie podría ser Abies tabellasignata subsp. stellata Clarkkent. Y felices fiestas.
Parece tratarse de la especie Abies nativitatis subsp. bullata (Hua) Qin
¿Has comprobado si entre la grama de tu césped aparecen unas hojitas como estas que al final del verano enrojecen un tantico? [IMG] [IMG] Porque podrían ser los tubérculos de la asterácea Aetheorhiza bulbosa (L.) Cass. que en los céspedes medra que da gusto en la provincia de Cádiz. La llaman...
Es que el Erysimum cheiri (L.) Crantz es precisamente el alhelí original, el que se trajo como medicinal desde Oriente en la Edad Media y se encuentra hoy en España naturalizado un poco por todas partes. Vino con el nombre árabe de origen persa الخيري al-ḫīrī (o al-ḫayrī) y se hizo muy...
Parece alguna especie de Armeria teñida
Parece que son bledos, género Amaranthus, quizá la especie A. blitum
En nuestras montañas del sur en estos momentos está floreciendo el madroño, Arbutus unedo L., y al mismo tiempo madurando el fruto. Esto es simultáneo, el fruto llega a su sazón al tiempo que nacen las flores que se convertirán en sabroso fruto rojo a comienzos del invierno del año que viene....
Sin flor es difícil dar con la especie exactamente. Pero es antes de echar la flor cuando las recoge tu madre, claro. Si dices que es de flor amarilla esto no la hace menos achicoria porque el vernáculo "achicoria" en español se usa para todo un grupo de asteráceas de la subfamilia...
La segunda parece una asterácea de la tribu de las Cichorieae
¿Es la misma que pusiste en http://foro.infojardin.com/threads/artemisia-campestris.65308/?
También podría ser Dorycnium gracile Jord., que se le parece mucho. Bueno, es que según The Plant List el nombre aceptado es Dorycnium pentaphyllum Scop. subsp. gracile (Jord.) Rouy y el Dorycnium gracile Jord. que aparece en Flora Ibérica sería un sinónimo suyo. El caso es que las dos "bochas"...
A veces a la "charamasca", Tanacetum annuum L., se le ponen también los tallos colorados así cuando esta medio seca.
Me parece que es Solanum nigrum L.
Tóxico solo si lo ingieres, pero lo puedes manipular. Lo que hay que procurar es que los niños no lo toqueteen. Yo he descarnado los frutos para quedarme con el hueso (el "pireno" se le llama en botánica), que tiene una peculiaridad llamativa y es que está estriado con cinco, seis o siete...
Es incluso comestible. Se le llama "cerraja". Se ponen las hojas un rato en agua para que pierdan el amargor y se aliñan en ensalada.
The Plant List dice que Orbea variegata (L.) Haw. es el nombre aceptado y Stapelia variegata L. el sinónimo
A lo mejor la primera del n° 5 es Lilium longiflorum o alguna otra especie de azucena.
¿Una Euphorbia pulcherrima?
La primera más que acedera me parece acelga, Beta vulgaris L.
Pues precisamente este de la foto última que has puesto no es un ombú, Phytolacca dioica, sino una especie del género Ficus. Mira estos ombúes de los de mi tierra: http://pavostrotones.blogspot.com.es/2015/07/ombu-de-baelo-claudia.html...
Quizás Ailanthus altissima (Mill.) Swingle y la hoja sería un foliolo
Es posible que tu interés sea otro, claro, pero te voy a decir qué haría en tu caso. Yo las sacaría todas, las pondría en maceta aparte y esperaría a que echasen su flor para ver qué son y si me puede interesar su cultivo. Porque es que arrancarlas sin más, sin haber sabido ni siquiera qué...
Sí, así parece.
Parece Emex spinosa (L.) Campd. Búscale un abrojo en los entrenudos, si lo tiene, es esta, la acelguilla borde o acedera espinosa.
Las cabezuelas parecen de asterácea
Así es. Por eso en español se le suele llamar "cuajaleche".
Por Cádiz también se ve de cuando en cuando alguna mandrágora con la flor blanca, pero es mucho más frecuente con la flor violácea.
Separa los nombres con una coma y un espacio.