Pues yo sigo, si me lo permitís, mandándoos fotos -no muy buenas, disculpas, del móvil la mayoría- de las plantas de la costa de mi zona, en la provincia de Cádiz. Estas de ahora son sabinas, frecuentes en bosquecillos costeros (sabinares) y entre los pinos de los arenales y los acantilados. La...
Aquí pongo algunos limonios, muy playeros ellos. Son plumbagináceas, las fotos están tomadas junto a una laguna de marea en la playa de Castilnovo (Conil) y la identificación exacta espero que me la confirméis, esta es a lo más que que yo alcanzo: Este sería el Limonium ferulaceum (L.) Chaz.:...
Las fotos de antes, que se me olvidó decirlo, son de los pinares de La Torre del Puerco (Chiclana de la Frontera) y Roche (Conil de la Frontera), Cádiz
Este es el "camaleón" o "cardo de liga", llamado "ajonjero", la asterácea Carlina gummifera (L.) Less. [= Atractylis gummifera L. = Chamaeleon gummifer (L.) Cass.], que crece también en los arenales costeros, en los claros de los pinares y las pinaletas de fijar dunas. [IMG] Está pegado al...
Esta es la "algarabía amarilla" o "pegajosa" del prado de Castilnovo, en Conil, esta primavera, la foto está tomada el 11 de abril: [IMG] [IMG] Es la escrofulariácea Parentucellia viscosa L. que se da por aquí mucho en los pradillos playeros. Pero la foto tomada hoy, después de cuatro meses...
Es que a los "crisantemos" también los llamamos "margaritas", pero estos no son nombres de especies, son nombres vernáculos en español.
No es de extrañar, más de una vez los botánicos equivocaban las etiquetas de los herbarios o los lugares de procedencia de los envíos. En mi zona tenemos plantas nativas que han recibido nombres del otro lado del charco, como la "higueruela", Cullen americanum (L.) Rydb. [= Psoralea americana...
Me colé y le di dos veces. ¿Se puede borrar uno?
Esta es la plumbaginácea Limoniastrum monopetalum (L.) Boissier, una de las plantas de tierra salina que brota en las playas y las orillas de los esteros [IMG] [IMG] [IMG] Suele ser la flor rosada o violácea pero a veces se ve alguna como esta con la flor blanca [IMG]
[IMG] Esta creo que es la Salsola kali L., la que le dio nombre a los álcalis en química. Es una barrilla muy pinchuda, pero cuando florece está graciosa ¿no? [IMG] [IMG] También de la playa de Castilnovo en Conil de la Frontera.
Esta es otra flor muy común en nuestras playas de la Andalucía atlántica [IMG] Es la iridácea Gynandriris sisyrinchium (L.) Parl. [= Moraea sisyrinchium (L.) Ker Gawl. = Iris sisyrinchium L.], tan abundante en los herbazales litorales y pradillos playeros que se llamaba por aquí "lirio del...
Este es el Cestrum parqui L'Hér. que se trajo a España como ornamental para los jardines, se escapó del cultivo y se ha naturalizado en el litoral gaditano. [IMG] La foto es de las cunetas de los carriles del campo en la provincia de Cádiz. Pero las tuyas de flor casi dorada son mucho más...
Y la segunda podría ser una achicoria, Cichorium sp.
Parece un Senecio, pero no sabría decir cuál, no conozco la flora argentina -ni apenas la española-.
Ya que salieron antes ejemplares de cebolla albarrana, la Drimia maritima (L.) Stearn [= Urginea maritima (L.) Baker], aquí va mi contribución gaditana, este grupo de la misma playa de Castilnovo, que con esa antesis sucesiva de abajo arriba, y alabeadas por el viento de levante, a ver si no...
Y esta asterácea creo que es Anthemis maritima L. [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] Huele como a manzanilla, pero algo más pesada, no es desagradable pero hay a quien le recuerda el olor de algún insecticida. Es de la playa de Castilnovo, en Conil de la Frontera, junto a una laguna de marea.
Esta foto es de la misma [IMG]
Junto a la playa del Palmar de Vejer (Cádiz), en un pradito donde la arena se mezclaba con barro arcilloso estaba esta que creo que es Adonis annua L. [IMG] La foto es de hace unos años y no es muy buena, pero contribuyo.
Respecto de la Drimia maritima(L.) Stearn La fama antihemorroidal a la que alude Alberto no está justificada, es de origen totalmente filológico, procede de una etimología popular de la palabra albarrana, como contaba en este post en el foro antiguo hará unos siete años:...
A mí me parece convolvulácea, como a Fernando. ¿Una Ipomoea? La forma de las hojas me quiere recordar la exótica Ipomoea aquatica Forsskål, la que llaman "espinaca de agua" pero muy muy sequerona.
¿Pero las puntas rojizas no son síntoma de estrés hídrico? Vamos, que le falta un riego. ¿No?
Y te los puedes comer. Cocínalos como si fueran espinacas o acelgas.
Si el escapo o tallito de las flores tiene sección triangular entonces sí será Allium triquetrum L.
No hay de qué, Bernard, aquí estamos todos para ayudarnos. No te dé miedo ni vergüenza, que tu español es de lujo y mira como cuando yo me equivoco tú y los demás del foro bien que me ayudáis a enmendarlo. Además, "el que tiene vergüenza no come ni almuerza".
En latín hay cinco maneras de declinar los nombres y no están necesariamente ligadas a los géneros gramaticales. Ni todo lo que acaba en -a es femenino ni todo lo que acaba en -us es masculino. Por ejemplo, lo que tiene el formante -cola "habitante" muy frecuentemente es masculino (agricola...
Cruciferae y Brassicaceae son los plurales en latín de Crucifera y Brassicacea. Si se dice en español sería "crucífera" plural "crucíferas" y "brasicácea" plural "brasicáceas". Cuando se menciona la familia en latín botánico se suele hacer en plural, familia Brassicaceae (familia brasicáceas),...
Es verdad, Asparagus albus L., el espárrago blanco, que florece ahora. Pero no me lo esperaba tan floridísimo y sin hojas, me creí que era otra cosa. Muchas gracias.
Ahí está esta, llena de flores y de púas, sin una hoja, la he visto hoy 02.09.2015 en el cauce seco del arroyo de San Ambrosio, a la altura de la ermita del mismo nombre (Barbate, Cádiz). Pido disculpas por lo malas que son las fotos de mi móvil, pero espero que alguien, aunque fuera solo por la...
Áloe no es. Aunque la foto no la veo bien, me parece una Sansevieria trifasciata. Edito: Disculpa, Fernando, me crucé contigo.
Separa los nombres con una coma y un espacio.