Probablemente tengas razón, Vicente, es más difícil acertar estando sin hojas. Yo decía almez porque me lo parecía la corteza lisa, pero el lapacho no lo conozco y a lo mejor por ahí es.
1. es difícil verlo a contraluz pero parece un olivo, Olea europaea L. 2. hojas mezcladas; parece que, aparte las de rosal, Rosa sp., hay dama de noche, Cestrum nocturnum L., o, si no, palqui, Cestrum parqui L'Héritier 3. diría que un almez, Celtis australis L. 4. como ha dicho Aurelio, también...
Efectivamente, como ha dicho Sorbus, es Cardiospermum halicacabum L., sapindácea, pero como su fruto es globoso se confundió alguna vez con el género Physalis, que es el alquequenje, de la familia de las solanáceas, y lleva por ahí danzando desde el siglo XVIII un binomio Physalis halicacabum...
A mí me recuerda a una Plumeria Tourn. ex L.
Bauhinia L., la especie no la sé, pero no te preocupes, no va a tardar, que aquí hay gente muy experta. Edito: Vaya, por segundos Cristina había dicho lo mismo. Coincidimos. Saludos.
Demasiado chicas para mí. Apenas podría decirte que las dos últimas me parecen un quenopodio y un bledo, de los géneros Chenopodium L. la cuarta foto y Amaranthum L. la quinta.
Según Flora Ibérica este espliego se da lo más al sur en Valencia y Cuenca, pero se refiere a la subespecie Lavandula angustifolia Mill. subsp. pyrenaica (DC.) Guinea. Por lo que respecta a Lavandula angustifolia subsp. angustifolia dice que se ha cultivado, así que supongo que puede encontrarse...
A) "clavel", Dianthus caryophyllus L. B) "col crespa ornamental", Brassica oleracea var. sabellica L. C) "artanita", Cyclamen hederifolium Aiton
¿Anthyllis vulneraria L. subsp. gandogeri (Sagorski) Maire?
La 10 parece un arrayán, Myrtus communis L.
¿Estaban los tallos muy enroscados? Porque a lo mejor es una brionia, Bryonia dioica Jacq., que cuando tiene las calabacillas maduras y coloradas suele secarse toda, pierde las hojas y solo se la conoce por el enrosque.
¿Y una gayuba, Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.?
Según The Plant List el nombre aceptado ahora es Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin & Clemants, quedando Chenopodium ambrosioides L. como sinónimo. Y los vernáculos más corrientes en español de una y otra orilla son biengranada, epasote, epazote, hierba de Santa María del Brasil, hierba...
Tan es así como que en Andalucía y otros sitios al Sedum telephium L. [sin. Hylotelephium telephium (L.) H. Ohba] también se le llama "sanalotó" (de "sánalo todo").
Ricardo, una observación sobre los nombres de las familias. Se pueden citar en latín botánico o en español. Si citas en latín, la familia es en singular malvacea y en plural malvaceae; si citas en español el singular es malvácea y el plural malváceas. La forma "malvaceaes" que pusiste en el...
Saludos, Fernando, pero no es a mí, a tu tocayo Fer, que ese sí que se conoce todos los Daucus.
Cuando en este foro alguien ha preguntado o respondido algo en portugués, francés o, incluso, inglés, nadie le ha reprendido y todo el que ha contestado lo ha hecho con cortesía. Y además, el catalán no nos es ininteligible a la mayoría de los hispanohablantes, uno de Ontinyent debería saberlo....
La "siempreviva arbórea", Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel., se considera oriunda de Canarias, sí, pero está naturalizada desde hace tiempo en las costas de toda la fachada atlántica, de Coruña a Tarifa, y en el Mediterráneo en Alicante, Valencia, Castellón y las Baleares. Así que, si la...
Mi propuesta: La 1 "granillo de oveja", Scorpiurus muricatus L., fabácea, en catalán "herba d'eruga". La 2 "maravilla silvestre", Calendula arvensis (Vaill.) L., asterácea, en cat. "boixac de camp". La 3 "raspasayo", Helminthotheca echioides (L.) Holub [sin. Picris echioides L.], asterácea, en...
No esperes a secarlas, si es laurel, fresco huele casi más que seco. Pero a mí me da que no es un laurel común del género Laurus L., Laurus nobilis L., Laurus azorica (Seub.) Franco, sino lo que llaman un "laurel de Indias", es decir, un Ficus microcarpa L.f. o F. benjamina L. o algo similar.
També l'última sembla un lligabosc japonès, Lonicera japonica Thunb. in Murray
Pues a mí me parece un Geranium L.
Pues la página www.anthos s.v. Buxus sempervirens L. cita "arrayán" como uno de los nombres vernáculos que se usan en español para el boj, y la verdad es que guarda un cierto parecido con el mirto, lo que parece corroborar el hecho de que en gallego y portugués también se registren nombres que...
Otra posibilidad es la "lechuguilla dulce", Reichardia tingitana (L.) Roth
La 2 una "sosa" o "barrilla", Salsola soda L. La 7 un "floripondio", Brugmansia arborea (L.) Lagerh. La 8 un "jaguarzo", Cistus ¿salviifolius L.?
Pues me recuerda mucho a los Iris xiphium L. de los pinares de mi pueblo: [IMG]
En español, además de "almez", que es de origen árabe, el Celtis australis L. también se llama con otros vernáculos que son cognados del catalán "lledoner" que cita Vicente Leo, como "latonero", "ledonero", "lidonero", "lodón" o "lodoño". Hay, por ejemplo, en Madrid, un topónimo Torrelodones que...
¿No puedes ampliar la foto? Es que no se ve bien (o no la veo bien yo aunque me puse las gafas)
Re: ¿Qué es? También podría ser ombú, Phytolacca dioica L. ¿En qué zona climática se halla ese "lugar de por ahí" donde te ubicas?
Re: Plantita de 15 cms y hojas muy aromáticas Calamintha nepeta (L.) Savi, "aneota".
Separa los nombres con una coma y un espacio.