Quizá sea mejor Tragopogon dubius Scop., porque las brácteas parecen sobrepasar bastante a las lígulas.
Parece Carthamus lanatus L., "azotacristos".
Supongo que Delphinium gracile DC., porque la inflorescencia tiene 13 flores, las hojas no superan los entrenudos, los pétalos laterales son oblongos...
1 una "viborera", Echium sp. 2 parece "gobiérnago", Phillyrea angustifolia L.
Me parece que Vicia disperma DC. tiene la legumbre más bien glabra y en tu foto se la ve más velludilla. ¿No será Vicia hirsuta (L.) Gray?
Pues no creas, de "experto" nada, lo que te he dicho lo he leído por ahí, por la red.
No te alarmes. Lo prohibido es su introducción en el medio natural, no que lo tengas en tu jardín. Si te gusta no tienes por qué eliminarlo. El artículo dice explícitamente que se prohibirá la introducción cuando las especies alóctonas "sean susceptibles de competir con las especies silvestres...
Son, como te ha dicho Fernando Macé, Silene vulgaris (Moench) Garcke, las famosas "collejas", una de las más exquisitas verduras silvestres. Busca por la red que encontrarás cantidad de recetas para comértelas en crudo o en guisos, tortillas, revueltos, arroces, pucheros, cocidos, hervidos... Si...
Yo también creo como Vicente Leo que la Poacea (3) es Stenotaphrum secundatum (Walter) Kuntze, que en España se suele llamar "gramón" en español y "gram d'Amèrica" en catalán. La Brassicacea (2) diría que es Alliaria petiolata (Bieb.) Cavara et Grande, en español de España "ajera" y en catalán...
Re: maracuya???? Sí, Pasionaria fue Dolores Ibarruri, que, por cierto, en mi pueblo tiene una calle, y en el suyo un Instituto de Enseñanza Secundaria, pero Merchured había dicho pasionaria con minúscula, que es uno de los nombres vernáculos más extendidos de las maracuyás, granadillas o frutas...
Re: Especies a identificar Sierra de Cádiz 300 Trifolium stellatum L. 301 Anthyllis vulneraria L. probablemente subsp. maura (Beck.) Maire
Sí, es la "algarabía mayor", Bartsia trixago L. [= Bellardia trixago (L.) All.] en la forma de flor blanca. Hace poco ha aparecido por el foro la de flor amarilla.
También puedes consultar Flora Ibérica en la red, entrando por el buscador de géneros: http://www.floraiberica.es/v.2.0/PHP/generos_lista.php o por la clave general: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/000%20clavegeneral.pdf Otra herramienta muy útil es http://www.anthos.es Para...
Re: Silvestres La tres puede ser Orchis
Re: ¿?sera un cardo¿? cual¿? Galactites tomentosa Moench, "cardo cuajaleches"
La segunda es Bartsia trixago L. [= Bellardia trixago (L.) All.], la "algarabía mayor", en su forma de flor amarilla.
A mí me parece como a Fer, Ornithogalum bourgaeanum Jord. & Fourr. y sí que se da en la zona, al menos según Flora Ibérica.
Me parece que tiene más de un metro, entonces será Phlomis purpurea L.
Re: Ayuda para identificarlas, porfa La primera y la tercera son dos especies distintas de Rumex
fullonum, Fernando, que este cardo no es especialmente carminativo, lo usaban para cardar lana los bataneros.
Re: Identificación especies vegetales La nº 1 me parecen las hojas de la cañaheja, Thapsia villosa L. La nº 13 es del género Ranunculus, la foto está hecha desde demasiado lejos para fijarse en el fruto y atinar seguro con la especie, pero la pinta, así por encima, parece de Ranunculus muricatus L.
El Scorpiurus sí es la especie sulcatus L., porque es la única que tiene la legumbre estrecha enrollada en un solo plano.
Re: que flor es esta? Es seguro Pallenis spinosa (L.) Coss. porque se ve cómo las brácteas terminan en una espina y porque las ramas laterales sobrepasan la principal, esto no pasa en el Asteriscus aquaticus (L.) Less., con el que a veces se puede confundir, porque este tiene las brácteas...
Re: Habas y parásita Los "hopos" o "jopos" son orobancáceas del género Orobanche, y los tuyos por ser de Huelva y en campos de habas lo más probable es que se trate de jopos de Orobanche crenata Forsskål, que en muchos sitios llaman precisamente "jopo de las habas": mira a ver si tienen la flor...
Lupinus angustifolius L., "altramuz azul"
Pues sí, tiene pinta de serlo, Astragalus hispanicus Coss. ex Bunge
Creo que los aquenios de las gazanias también tienen vilanos, como aparece en este dibujo. Parece ser que las Osteospermum son perennes y las Dimorphotheca anuales. En el año 2007 se suscitó en este mismo foro el mismo tema; te lo enlazo y te recomiendo la respuesta de Isidro.
Estoy con Xifa en que la 2ª es Leontodon. Quizá me equivoque, pero me atrevería a decir que puede ser la misma que en Flora vascular de Andalucía Occidental llaman Leontodon salzmannii (Schultz Bip.) Ball, en EuroMed PlantBase Thrincia salzmannii (Sch. Bip.) Nyman, en Arctos Kalbfussia...
No, las semillas de Osteospermum son de otra forma, alargadas, duras, de un pardo muy oscuro o negras, con forma de piñones pero como tres veces más chicas. Esta es una foto de ellas que creo que subiste tú misma ayer al foro en lo de "LAS COSAS DE ROSA - II". Me parece que estas otras semillas...
Re: Algunas herbaceas de badajoz A lo mejor es Pyrus bourgaeana Decne., que se llama en muchos sitios "cermeño", "guadapero" o "piruétano".
Separa los nombres con una coma y un espacio.