Estoooo, y alguno de los que lo han conseguido ya, ¿no podría colgarlo de algún lado accesible a todos?. ¿Me lo has enviado, Lurdes? no me ha llegado...
¿Así que vas a ir a la policía, y nada menos que a delitos informáticos, a decirles que los nenes malos de infojardín te han difamado?. Jesús debe de estar acojonaíto con tu amenaza. Vamos, que no sé cómo no ha cerrado el foro y emigrado a las antípodas. Canela y Lurdes, pienso como vosotras.
Yo diría que cymbiformis
¿Comprimido en rar pesa 45 megas? qué pasote. Mi buzón es ilimitado en teoría, así que prueba a ver.
La Crassula ovata se da bien en Galicia. Yo he visto plantas bastante grandes en la Mariña lucense. Se da muy bien siempre que no hiele. Todas las que he tenido han muerto irremediablemente en cuanto el termómetro ha bajado a dos o tres bajo cero. Yo creo que en Coruña te aguantarán, y más si...
Ayudaría mucho... En principio diría que es falta de riego, pero en esta época tampoco parece muy probable. A menos que las tengas dentro de casa con la calefacción puesta, etc.
Yo no tengo emule, amiga Lurditas, ¿me lo envias en un emilio, por favorrrr? ;-)
Te comento un par de cosas, Charo, para que te quedes más tranquila (o no...). "Polilla" es un nombre muy genérico para referirse a mariposas nocturnas. Hay millones de especies, y pueden alimentarse de un montón de cosas, pero normalmente son selectivas: o se alimentan de esto o de aquello,...
No tenía idea de que las suculentas pudiesen ser atacadas por curculiónidos (gorgojos) :shock: ¿Estás seguro de que esas marcas las ha hecho ese escarabajo? I didn´t know that succulents could be damaged by curculionides :shock: Are you sure that the notches has been produced by...
¡that´s a good photograph, opuntia!. It´s amazing that such a small caterpillar can cause so big damage. Take care: "carcoles" are snails. The one in your photo is called "oruga" in spanish.
Pues tampoco era tan necesaria la foto, Charo, porque lo has descrito muy bien. Es la larva de un escarabajo, de la familia scarabeidae. Viven enterradas alimentándose de raíces hasta que eclosionan y sale el escarabajillo. Beneficiosos no son, desde luego, pero tampoco sé si son muy...
Hay varios puntos del Mediterraneo donde crían las cotorras, especialmente la de la foto, la cotorrita de pecho gris o cotorrita argentina. No hace falta soltarlas: muchas veces son animales que se escapan por descuido, imprudencia, etc. Y cualquier especie extraña es un problema potencial, y...
La 2ª ¿Sedum palmerii? La 7ª Pachyphytum sp.
¿Una veterinaria ha dicho eso? ¿y es veterinaria de verdad o sólo "la que entiende un poco de mascotas y pone vacunas en la tienda"?. Pero bueno, supongo que en todos sitios cuecen habas.
Sí, puede ser. Las grasas vegetales también pueden ser saturadas, como la de palma o la de coco. Por eso conviene no fiarse cuando en una etiqueta te indica "grasa vegetal" y uno piensa "ah, qué bien, muy sano". Es de esperar que, no tardando, sea obligatorio indicar en el etiquetado exactamente...
La 7ª me recuerda a la Echeveria coccinea.
Sí, a mí también me parece un Aeonium, pero no sé cuál, me resultan complicadas estas plantas. A ver si Hawbicum sabe...
¡Qué tema tan interesante, y yo sin enterarme! Poco tengo que añadir a lo dicho por Kira: ese texto contiene algunas verdades, y otras cuantas mentiras. Por ejemplo, es curioso que empiece diciendo que tiene las mismas calorías que la mantequilla, y acabe diciendo que no tiene valor...
Puessss, va a ser que no, amiga Julia :? Lo de la derecha es un Graptopetalum paraguayense. Es bastante pruinoso, sí. Una planta muy resistente al frío y que crece bien y florece fácilmente (blanco moteado en rojo). Con una pega: va creciendo hacia arriba y pierde las hojas por abajo, con...
No es cierto, Kira, algunas mujeres sí sacan al marido fuera del cuarto por la noche....al sofá.
Sí, yo tb apostaría por orugas. Los caracoles y babosas no muerden, no tienen mandíbulas. Lo que hacen es algo así como lijar la superficie, y deja marcas de ese tipo. Lo de esa planta me parece muy gordo para ser de caracoles. Pero si es una oruga hay que encontrarla, Paz. Busca, que tiene que...
Fíjate cómo los de la foto de Worsleya tienen pelitos en los bordes de las hojas. Cuando estuve en GC, en septiembre y con los simsii totalmente secos, esos pelitos llegaban a pinchar al cogerlos. Sólo permanecía vivo el cogollito central, casi invisible entre tanta hoja seca. El tuyo, como...
Frisby, aquí en Lugo hay muchos camelios por las calles y aguantan perfectamente las inclemencias, que deben de ser muy similares a las tuyas: agua, hielo, nieve...
Iko, yo duermo con mi mujer, que consume muchíííííííííííísimo más oxígeno que todas las plantas que pudiera meter en mi habitación. Y con lo que consumimos entre ella y yo ¡¡metimos a nuestras niñas a dormir a nuestro cuarto cuando eran bebés y no se asfixiaron!!. Bueno, en serio: lo de que...
:?: :?: :?:
Bueno, perdón, dije que es originario de GC pero no sé si exclusivo de esa isla. De todos modos, yo creo que sí es el simsii. Ya que estamos, el segundo me recuerda al Aeonium sedifolium, ¿pudiera ser?
Por alusiones, lamento desengañaros, pero los huevos de caracol ya se comercializan para su consumo :wink: . Podéis buscar en google "caviar de caracol". Hay que buscar negocio por otro lado... :roll:
La 1 es el Aeonium simsii, originario de GC.
A mí me parece el aristata, aunque la verdad es que se ven gastroleas que son muy parecidas. Mi aristata tiene los pelillos más largos, pero yo creo que el tuyo también es. Otra cosa: mi gastrolea es así como el triple de tamaño que el aristata. Y las hojas son más duras, algo coriaceas,...
Sí, a mí me parece el pentandrum también. Un hacha, Bego.
Separa los nombres con una coma y un espacio.