No me resisto a hacer una defensa de nuestros Sedum autóctonos frente a los foráneos. Los de aquí no son tan espectaculares como un morganianum o un rubrotinctum, pero también tienen su aquel. Aquí en Lugo, uno puede darse un paseo por el adarve de la muralla, desde donde se ven muchos...
Yo voy a ser más "severo" que Carlos. Loida, dile a tu veterinario (de parte de otro) que el chotacabras no es una rapaz, bajo ningún punto de vista. Llamamos "rapaces" a dos familias, las accipitriformes (rapaces diurnas) y las estrigiformes (nocturnas). El chotacabras no pertenece a ninguna de...
A ver Valkiria, toma nota de la dirección del foro "carnívoro": http://communities.msn.es/PLANTASCARNIVORAS/messageboard.msnw No sé si será el mismo que ya conocías. De lo que comentas para evitar la humedad de la superficie del sustrato, yo probaría mejor con las piedrecitas esas, porque...
¡Sal al monte, Niro!, en España tenemos Sedum autóctonos que son bien bonitos
Amos a ver... La página donde está el foro de carnívoras te la daré desde casa, porque es donde tengo la dirección. Creo recordar que era de msn groups. Me acabé saliendo porque las preguntas eran siempre las mismas, pero lo que estaba bien era la posibilidad de descargar ficheros con datos...
Hola Valkiria, yo tengo algunas dionaeas desde hace dos o tres años y no me va mal con ellas, basándome en consejos de cultivo que encontré en la red (incluso hay un foro específico sobre carnívoras). Dices que "le gusta la tierra humeda pero sin encharcar como a la violeta africana, no se...
Coincido con Bego, yo también creo que es H. attenuata. Se diferencia de la fasciata en que en ésta, el haz de las hojas (lo que está hacia arriba, vaya) no tiene tubérculos blancos. En la attenuata, en cambio, los tubérculos están en ambos lados de la hoja (aunque siempre mayores en el envés)....
Wilfredo, aunque ahora vivo en Lugo, soy de Valladolid. Aún recuerdo la escarchada que me cayó en Olmedo el año que me vine, sería finales de septiembre-primeros de octubre. Por eso te advertía ;-) Y cuidado, si viene un invierno como el del año pasado, me da que ni tapándolo lo salvas. No...
Wilfredo, el Aloe vera, en Valladolid, y en la calle, te casca al primer invierno. Te lo digo por experiencia. Yo lo metería dentro ya en septiembre, que puede ser un mes traicionero en la vieja Pincia. Ah, y yo también quisiera saber cómo es eso de que al florecer pierde sus propiedades....
Un pie de rey, o calibre, es esto: [img] Sirve para medir el tamaño de cosas pequeñas. No sé si lo usan los mecánicos, yo sí lo uso en el labo, y los biólogos mucho, para medir el ala de un pájaro, por ejemplo. Ahora bien, Aguadulce, ¡no veo de qué manera usarlo para sacar una espina!...
Malunna, ¡eres una fenómena!. ¿Cómo has dado con esa página?, qué tía. :D Pues sí, mi Sedum se parece mucho al tuyo. Vamos, que es clavaíto, puede que un poquito más pequeño que lo que se ve en tu foto (por cierto, ¿cómo haces para escanearlo y que salga todo bien enfocado?; yo, si no es una...
Gracias por la confianza, Vega, aunque ya sabes que yo con humanoides no he trabajado, salvo conmigo mismo. Lo que no recuerdo es haber tenido que quitar espinas a ningún can. Lo que más sacaba eran espigas que se les metían entre los dedos y acababan perforando la piel y formando una fístula....
Querida Vega, estoy de acuerdo con Julio: el mejor método es el de la aguja, hurgándose poco a poco en el pinchazo, y apretando la piel de alrededor hasta que se pueda sacar la espina, bien con unas pinzas finas o con la misma aguja. Eso sí, yo prefiero no confiar en terceros: la labor es un...
Hola de nuevo. Lo de los cactus es un lío, con tanto nombre. Lo que no veo de recibo es que dos plantas teóricamente diferentes (gaertneri y truncata) puedan pertenecer, alternativamente, a un mismo género o a dos. Sospecho que la designación Schlumbergera gaertneri está desfasada (en Google...
Malunna, creo que Schlumbergera no es sinónimo de Hatiora, es un género diferente, aunque los tallos sean muy parecidos (la diferencia está en las flores: en Hatiora tienen simetría radial, en Schlumbergera simetría axial). Por cierto, la mía ya tiene flores :wink: En cuanto a nuestros...
:oops: Ejem, Natura, tienes toda la razón. Viernes era cuando Malunna escribió su primer mensaje. Mis disculpas, Malunna, me parece que yo también tendré que ir al taller, como tu fregoneta. Saludos, Toño
Querida Malunna, o estás peor de lo que crees, o el servidor pierde aceite, porque dices que es viernes y a mí tu mensaje me llega como "Publicado: Lun Abr 14, 2003 5:59 pm". :shock: Tu Rhypsalidopsis es lo mismo que una Hatiora, ¿no?, el cactus de Pascua. ¿Lo tienes en flor ya? Y, por...
¡Ojo!, que los cactus epifitos que citó Natura crecen en las selvas húmedas. Eso quiere decir que necesitan bastante agua: el sustrato debe estar siempre húmedo, especialmente en la época de la floración. Como planta colgante, bonita y con flores si la cuidas un poco, propongo la Columnea...
Una pregunta: de SEDUM TRELEASEI sólo he encontrado una foto en Google, y se parece mucho a Sedum morganianum, vulgarmente llamado "cola de burro". ¿Sabéis si es el mismo?: [img] Saludos, Toño
Yo no me preocuparía de momento. En la tierra hay muchos bichos que no tienen por qué ser perjudiciales, o incluso benefician al favorecer la descomposición de materia orgánica. Se me ocurre que pueden ser colémbolos, que son saltarines: [ATTACH] Saludos, Toño
Kira, ya conoces mi interés por los microbios. Sabía que el BT afectaba al taladro del maíz, pero no que lo hacía a todas las orugas. Bueno, la pregunta es ¿cómo se realiza el tratamiento en los geranios? ¿se "espolvorean" bacilos en la tierra? Besos y gracias, Toño
Separa los nombres con una coma y un espacio.