Yo metería plantas que florecieran durante la temporada escolar ya que una planta que florezca en verano no tendría su gracia porque no la disfrutaría tanta gente. Partiendo de eso, empezaría por plantas de semillas (heléboros, pensamientos, antirrinos, un poco de todo en general y así cada año...
Qué barbaridad con 15 puntos de crecimiento :sorprendido:. Me imagino que la división será parecida a la de los Iris germanica y a la de muchas otras plantas rizomatosas: doblar por la "Y" y separar cada brazo. No sé, a ver que dicen los demás. Con lo que dices de las Dionaeas, creo que yo...
@Crisf me encanta la expliación (casi como una clase magistral!) que diste. Cuando el rizoma se hace muy grande, ¿lo divides o cómo haces?
Lo de los 7 foliolos no siempre se cumple. Hay portainjertos que sacan 7 foliolos y otros 5, así que no es un criterio fiable. Lo del color y las espinas, igual. Y florecer, florecen igual que cualquier otra rosa. La mejor manera de diferenciarlos es la dicha: esperar a que florezcan y ver la...
Yo las dejaba tal cual y que crezcan libremente para que se fortalezcan. Lo único, sería quitar los tocones ciegos que no tienen yemas (en la 2ª foto se ven algunos) y alguna rama rota o doblada que también se ve por ahí. Luego si quieres una planta pequeña habría que cortarla bastante y si la...
Si salen a la altura del injerto son del rosal injertado. Ahora los productores injertan en variedades que no suelen dar chupones, así que en la mayoría de los casos son falsos chupones. Y en los chupones dudosos, los dejas florecer y ahí ya ves si son chupones o no.
Depende de donde salga. Si sale por encima del injerto será de la rosa injertada y si sale por debajo es del portainjerto.
¿Lo de los brotes basales? Esos pueden salir tanto en plantas injertadas como de esquejes.
Es un brote basal = conexión directa con las raíces = reciben mucho más alimento = hojas más grandes y más flores. No es un chupón, pero se comporta igual en cuanto al crecimiento porque crece rapidísimo y gana prioridad sobre otras ramas. La gran ventaja de los brotes basales es que son muy...
Ya te vas haciendo con una buena colección ;-)
No dices las medidas que quieres, pero así en plan casero y rápido se me ocurre un acuario viejo con un par de bandejas de agua para saturar el ambiente con la humedad y colocarlo en una zona luminosa con poco sol directo. Si quieres algo más manejable, con meter la maceta en una bolsa...
El variegado se pierde cuando haces esquejes de hoja. Si el hijuelo sale del rizoma, se conserva. El comportamiento sobre el variegado de una suculenta es muy diferente respecto al de una planta leñosa y no tienen nada que ver. Siempre que los hijuelos de la Sanse salgan del rizoma, siempre van...
Por las Sarras no te preocupes, ahora tendrían que estar hibernando o empezando a despertar y no lucen todo lo bien que deberían, pero es normal por la época en la que estamos. Lo único que tienes que hacer con ellas es ponerlas bien al exterior y al sol (con cuidado si no están acostumbradas),...
Yo las pondría ya porque luego la raíz crece enredada en el papel o en el algódón y cuesta soltar la semilla sin que se rompa la raíz.
Yo de los Cercis todavía no vi nada. Escarbé un poco en la tierra y las 2 o 3 semillas que vi estaban tal cual. En cambio de los Chimonanthus ya vi algunas que se pusieron verdes y rajadas y no creo que tarden mucho en salir a la superficie. Este año también hice unos esquejes de un rosal que...
A veces es normal que se muera el ápice, ya sea por el transporte, por cambios bruscos de temperatura, porque queda agua estancada... o por mil cosas más. Mientras no se muera el rizoma, no habrá problema, aunque da un poco de rabia que se muera el ápice y tener que esperar varios meses para que...
Si el rizoma está sano, vuélvelo a plantar y cuídalo como si no hubiera pasado nada y en unos meses sacará al menos 2 o 3 brotes laterales.
Depende de lo que te indique el fabricante del abono sobre la frecuencia de uso. Por ejemplo, si es de uso quincenal o mensual y tienes que regar entre medias, lo haces con agua sola como si fuera cualquier otra planta y estuvieras un sustrato más orgánico.
Cuidado con eso porque ahí puede haber una confusión. Las hortensias florecen en ramas que se formaron el año pasado. Es decir, en ramas que se formaron el año pasado y pasaron dormidas un invierno. Si tienen 2 años o más (2 inviernos o más) ya no florecen, aunque habrán sacado ramas secundarias...
¿Pero cómo hará esta gente para sacar estos cultivares tan raros? No me los imagino plantando millones de semillas y esperando 4 o 5 años para ver si les sale alguna planta interesante.
Sí, pensé en ponerlo, pero como la poda de las reflorecientes es mucho más fácil y más intuitiva no creo que merezca mucha explicación: si las podamos al estilo de las "clásicas" van a florecer igual y si las podamos de otra forma también van a florecer, así que no hay fallo. Creo que omitiendo...
Gracias a vosotras ;-) Intenté que la explicación fuera breve y sin entrar en muchos tecnicismos para que no se hiciera muy pesado de leer. Además pensé que con la ayuda de las fotos se puede entender sin mucho esfuerzo y se hace más agradable la lectura.
Si te va bien con sustrato universal, ¿para qué cambiar? ;-) Si me dices que tienes un lithops, vale, hay que hacer sí o sí un mezcladillo de sustratos para que drene ultra rápido, pero a una Sansevieria le puedes poner el sustrato que quieras que te aguanta estupendamente
Se ven bien de raíces, están secas, pero nada grave al ser unas Sansevierias. Lo único destacable es que a las dos primeras seguramente tendrás que ponerles un tutor o algo para sujetarlas al sustrato y que no se vuelquen a la mínima al no tener una base estable.
Le puedes hacer un trasplante de quita y pon sin ningún problema y en cualquier momento del año. Al no tocarle el cepellón, la planta ni se entera.
Es que de jardinería general no hay canales interesantes y la mayoría están orientados a temas concretos: lithops, suculentas, huerta, frutales, etc. Va a ser difícil encontrar un canal bueno que lo mismo te hable de la propagación de los lithops, de la floración de los geranios, de la mejor...
Canales buenos en español... ninguno. La mayoría son clickbait o aportan conocimientos desfasados de hace décadas, pero como tienen que publicar 1, 2 o 3 videos a la semana de algo tienen que hablar. Les importa más la cantidad de visitas que la calidad de información de los videos. Y canales...
@Gasteriana no me acuerdo si lo comentaste alguna vez, pero ¿qué sustrato usas? es que estoy pensando en hacer un sustrato súper drenante para unos cactus que quiero sacar de semilla y veo que el tuyo tiene pómice y ¿volcánica?
@GreenHeart en el primer mensaje están casi todas tus dudas resueltas y en la foto ves cómo son los esquejes. Y si miras la fecha de publicación del mensaje, ya te haces una idea de la época en la que se hacen (en el Hemisferio Norte).
@mamina gracias por la web porque no la conocía. Desde que compré la hortensia el otro día estuve investigando sobre la polinización y me chocó que casi no encontraba información y pensando en todas las hortensias que hay por las calles y que nunca les vi una semilla, me dio por informarme para...
Separa los nombres con una coma y un espacio.