Re: phalaenopsis nativas de panama No hay Phalaenopsis nativas de Panamá, ni, de hecho, de América. Es un género de orquídeas asiático, con una sola especie que llega hasta Nueva Guinea y Australia.
Re: Alguien sabe que es? tiene pinta esparrago..... Mejor no comerlas. No son espárragos, es una planta parásita del género Orobanche.
Dependerá de la especie. En general, son plantas tropicales y en la costa cantábrica sólo algunas especies, como Erythrina crista-galli, podrían prosperar (más o menos). Y ello no muy lejos del mar y en situación abrigada.
La primera no me parece Hedychium, no se ve que forme "cañas", sino que la(s) roseta(s) surgen desde el nivel del suelo, sin nada parecido a un tallo. El aspecto de la planta me recuerda a una Hyacinthaceae (Alisio, no ibas mal ancaminado: esa familia antes se incluia en Liliaceae), y, aunque...
Re: Identificar oruga cornuda [Charaxes jasius] Yo sí que la he visto, de vez en cuando, volando incluso por el centro de Sevilla. Probablemente exista una colonia en el parque de El Alamillo, donde abundan los madroños -antes de que inauguraran ese parque el madroño era una especie muy rara en...
Re: Antes de irme a la cama con un par de desconocidas que dejarán de serlo. El arbolito de las primeras fotos yo diría que es Brachychiton populneus. Con la segunda tengo más dudas; para mí que se ven más de una planta en las fotos, una de las cuales podría ser un Zygophyllum fontanesii...
Re: Identificar oruga cornuda [Charaxes jasius] Enhorabuena. Es una mariposa preciosa y tuvo que ser una gozada poder disfrutarla de cerca.
Bueno, pues tampoco me toméis como autoridad :icon_redface: Creo que la foto de Toniguti es de Scilla peruviana por que se observa que, pese a que la inflorescencia está muy alargada -probablemente, como señaló Toni muy perspicazmente, por falta de luz-, y además está al final de la floración...
Re: Ayuda para identificar una planta. Es una cineraria, un cultivar obtenido a partir de Pericallis cruenta (=Senecio cruentus)
¿Un J. polyanthum de 12 metros de alto -¡y plantado en maceta!-? Tenía entendido que sólo llegaba hasta los 6 metros.
La foto de Toniguti tiene una inflorescencia muy densa, por lo que yo creo que es la S. peruviana y no la S. sibirica.
Así, de lejos, bien podría ser una Photinia. El problema es que la foto es algo lejana y no permite apreciar muchos detalles, por lo que veo difícil confirmar la identificación al 100%.
Yo me inclino más por alguna bignoniácea (Podranea, Pandorea, por ejemplo). Los jazmines (Jasminum) rara vez son tan grandes y vigorosos, ni son tan buenos trepadores.
Una Washingtonia; no sabría determinar la especie siendo una planta tan joven, aunque en el clima madrileño la que tendría más oportunidades de sobrevivir es W. filifera.
La del botánico de Madrid es Phoenix canariensis. La de la playa de Tánger también parece Phoenix canariensis. Y la de La Palma yo diría que es Phoenix canariensis pero tal vez algo mezclada con P. dactylifera. ¿Cómo distinguirlas? P. canariensis suele tener un estípite (=tronco) más recto y...
Ufff... la Scilla peruviana es una planta propia de climas mediterráneos, de inviernos frescos y húmedos y veranos calurosos y secos; crece, en su zona de origen, entre el otoño y la primavera, y se seca en verano. Necesita, por tanto, para crecer, varios meses de temperaturas no demasiado...
Re: AVES Maria Luisa, muy chula tu paoma crestada. Su nombre científico es Ocyphaps (=Geophaps) lophotes.
Re: El rincón de los caracoles El 187 no tiene opérculo, al menos que haya visto. El 188 puedo dejarlo entonces como Zonitiidae ¿no?. Por cierto, que es carnívoro -hoy lo he visto alimentándose de otro caracol muerto-, lo que en principio cuadraría con la familia Zonitiidae.
Re: Cual es esta? ¿Has mirado a ver si se puede tratar de Habranthus martinezii?
Es muy normal que en un clima favorable -de tipo mediterráneo suave- germinen con facilidad las semillas de Phoenix canariensis; si había una palmera adulta cerca, no hay mucho misterio que resolver acerca de donde procedieron las semillas. Y en otro caso, la pudo propagar algún pájaro...
La palmera me parece que sí que es una Phoenix canariensis u otra especie del género Phoenix, y no una Jubaea, porque los foliolos se insertan en el raquis formando una "V" (como formando un canal que mira hacia arriba), lo que, entre las palmeras de hojas pinnadas, sólo ocurre en el género...
Re: como se llama Si las hojas que se ven en la foto son de la misma planta que la flor, entonces es Hippeastrum sin duda.
Re: Cual es esta? Es de la misma familia de los Crinum (Amaryllidaceae), pero de otro género, más emparentado con los "amarilis" (Hippeastrum): Habranthus, puede que H. brachyandrus o H. pedunculosus.
Pues tiene toda la pinta de ser Pieris japonica. Aquí está la ficha de infojardín: http://fichas.infojardin.com/arbustos/pieris-japonica-andromeda.htm
Me refería a lo de brujeriles.
Re: El rincón de los caracoles ¿Nadie se atreve con mis pequeñines? ¿Ni siquiera a nivel de la familia? El 188 creo que puede ser de la familia Zonitiidae (o como se llame ahora) Recuerda mucho a algunas especies de Aegopinella y Oxychilus ¿Qué opináis? El 187 sí que me tiene despistado....
Juan José, si los usos tradicionales eran medicinales y brujeriles, eso confirma, sobre todo lo segundo, que se tratan de plantas tóxicas o con efectos alucinógenos, como otras más conocidas como la mandrágora, la belladona o el estramonio.
Re: Judias azuki Y en supermercados de productos orientales, bajo el nombre de "soja roja".
Re: EL GUACHINCHE CANARIO. ¿Para cuando sería el pedido? No debería comprar más orquídeas, porque no tengo sitio donde ponerlas... pero... jo, tienen el Cymbidium lancifolium, que es uno de mis favoritos y no es fácil de conseguir. Y el Dendrobium williamsonii :30ojoscorazon: ... son...
Es el ubérrimo Kalanchoe blossfeldiana.
Separa los nombres con una coma y un espacio.