Re: Que debo hacer Si quieres, trasplántalos a una maceta mayor, pero yo no intentaría separarlos ahora, cuando tienen todas sus raíces desarrolladas y entrelazadas entre sí -como los separes puedes romper muchas raíces-; espera mejor a que se seque la parte aérea y entren en reposo para...
Aquí hay variedad de especies de Disa, pero a precios que quitan el hipo: http://rareplants.co.uk/prodtype.asp?s=3zclht30297&strParents=&CAT_ID=679&numRecordPosition=1
En esta página alemana tienen un par de especies de Disa: http://junginger-orchideen.de/
En Cataluña se que se conocen por "nadales" el Narcissus tazetta, porque florece en invierno. Pero esos narcisos no tienen la flor ni roja ni rosa, así que no se exactamente a que planta se puede referir.
Re: Laurisilva Las fotos del barranco de Badajoz: 1.- Visnea mocanera (mocán) 2.- ¿Chenopodium sp.? 3.- Con los helechos no me atrevo. La primera es propia de laurisilva seca o bosque termoesclerófilo. El valle de Güímar recibe con frecuencia las nubes formadas por los alisios, y...
Re: ¿QUÉ BULBOS HAS PLANTADO Y CÓMO VAN? III Como este año he sufrido una auténtica debacle con los bulbos de otoño -me han brotado muy pocos, temo que la mayoría se hayan podrido-, he aliviado la frustración comprando en el vivero estas preciosidades: [ATTACH] Lachenalia "Rosabeth". Bueno,...
Tal vez se trate de Phillyrea angustifolia ¿pero por qué estás tan seguro de que no es un olivo -o un acebuche-?
Por el porte, diría que Quercus ilex. Por las hojas, que Quercus coccifera. ¿Tal vez se trate de un híbrido de las dos especies?
Re: Les agradezco el nombre científico de esta planta Adenium obesum.
Re: Especies de la Sierra de Grazalema2 La primera no es una asterácea, sino una ranunculácea ¿Ranunculus ficaria, tal vez? La segunda parecen el fruto y semillas de un Iris.
Re: Especies de la Sierra de Grazalema1 La primera parece una esparraguera (Asparagus sp.); a ver si algún experto puede precisar más. La segunda diría que es Acanthus mollis (la de hojas redondeadas que está debajo del acanto no se que pueda ser).
Muy bonitas. Y eso que la primera ni siquiera es una orquídea, sino la iridácea Trimezia martinicensis.
Probablemente, al revés -flor primero blanca que se vuelve roja conforme pasa el tiempo-. Pero hay varias plantas con esa característica. Tal vez sea Hibiscus mutabilis, pero sin foto es pura adivinación.
Re: EL GUACHINCHE CANARIO. Es una Stenoglottis longifolia. Adquirida en eBay.
Re: EL GUACHINCHE CANARIO. Una adquisición reciente: [ATTACH] [ATTACH]
El Aeonium está acostumbrado a inviernos relativamente frescos y húmedos y veranos calurosos y secos. El problema puede estar en que, en tu zona, ocurre justo lo contrario: inviernos secos y veranos lluviosos. Con el calor y los días más largos es normal que la planta entre en reposo, hasta...
Re: EL GUACHINCHE CANARIO. La verdad es que no conozco a ninguna Eli experta en orquídeas. Pero intenta ponerte en contacto con algún experto, porque la planta tiene toda la pinta de ser una Spiranthes, y ese género no está citado para las islas -podría ser una planta naturalizada, quien sabe,...
Re: ¿Qué será? Mirta, la foto está muy borrosa para poder identificar la flor.
Re: Duda sobre profundidad de plantado Es normal que veas contradicciones, porque la profundidad de plantado depende, en realidad, de cada especie. A algunas les gusta tener el bulbo a buena profundidad -por ejemplo, a la mayoría de los narcisos-, mientras que en otras apenas si habría que...
Re: ¿Cómo se llama? Parece una Tibouchina.
Es un Lotus maculatus.
Re: B U L B O S A Creo que esa planta ya no está encuadrada en el género Haemanthus, sino Scadoxus.
Impresionante. Aunque yo pensaba que H. waimeae era muchísimo más raro que el H. arnottianus en cultivo. Si te acercas, ten cuidado. Creo que las ramitas listas para esquejar se pegan fácilmente a las manos :icon_mrgreen:
Re: EL GUACHINCHE CANARIO. Ahora sí que veo la foto. Spiranthes, sin duda, tal vez efectivamente -no estoy seguro- S. odorata o S. cernua ¿y dices que es autóctona?
Re: EL GUACHINCHE CANARIO. Si has puesto una foto, no se ve. Pero explica mejor eso de la Spiranthes autóctona... ¿de Canarias? el género no está citado para el archipiélago, y lo de las tres filas de flores suena como la rarísima -en Europa- S. romanzoffiana. Me quema la curiosidad.
En sus islas de origen se le conoce como koki'o ke'oke'o. Científicamente, como Hibiscus arnottianus ¿donde hicieste las fotos?
La segunda no se que puede ser, pero coincide bastante con la descripción de otra planta pendiente de identificar: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?p=844422#post844422
Podría pasar por Tillandsia usneoides si no fuera porque las flores de ésta son solitarias, y generalmente verdes. Tal vez se trate de otra especie de Tillandsia, pero con una descripción tan genérica es imposible saber de qué se trata.
Re: loros sevillanos Nos cruzamos, Isidro.
Re: loros sevillanos Es un Agapornis roseicollis. Que yo sepa, en Sevilla -y en el resto de Europa- no han conseguido naturalizarse, como sí ha ocurrido por ejemplo con Psittacula krameri -la puedes ver, pero más probablemente oir, en el parque de Maria Luisa- o Myopsitta monacha.
Separa los nombres con una coma y un espacio.