Las hojas de la planta de la foto son alternas, no opuestas, así que no creo que se trate de un Osmanthus. Yo me inclinaría por alguna variedad variegada de Ilex aquifolium, como "argenteo marginata", pero más que nada porque es la especie que se comercializa más frecuentemente.
Las hojas que tiene el esqueje sí que se parecen a las juveniles de Passiflora edulis; luego, cambia su forma y se vuelven lobuladas.
Fer, no es que ponga la mano en el fuego para asegurar que la de la 2ª fotografía es un escaramujo, pero la moneda de 5 céntimos tiene unos 21mm de diámetro, y la forma y el color a lo que me recuerdan más es a un fruto de un rosal silvestre, pero podría ser otra cosa. En realidad las tres...
Recuerda a un almez (Celtis), puede que Celtis sinensis, pero no estoy muy seguro.
La del número 1 recuerda a un escaramujo seco; puede que se trate del fruto de algún rosal silvestre. Las que están junto al número 4 se parecen bastante a las semillas del cardo mariano (Sybillum marianum).
Si tiene aparicencia de solanácea, podría tratarse de un Solanum trepador, como Solanum jasminoides, Solanum seaforthianum o Solanum dulcamara.
Creo que más bien es un Zephyranthes, probablemente Z. grandiflora; los llaman brujillas o brujas porque las flores aparecen de la noche a la mañana, como por arte de magia.
Se trata de una planta del género Ixora, quizás Ixora coccinea var. lutea, o algún híbrido, no sabría decirlo con seguridad; Es una planta que prefiere suelos ácidos y, aunque desde luego no hay ni que plantearse que pase el invierno en el exterior, supongo que puede intentarse tenerla en fuera...
Busca en google Heliotropium arborescens (o Heliotropium peruvianum), y encontrarás información.
Por la descripción imagino que se tratará de Tradescantia pallida var. purpurea.
Me parece que se trata de una Alstroemeria, seguramente un híbrido.
Parece una semilla de Phoenix canariensis.
En la foto no se ven bien los detalles de la flor, pero parece algún tipo de tomillo (Thymus).
Seguramente la mejor época para plantar la semilla de laurel es en otoño, que es cuando maduran los frutos, por lo menos, a mí, en esa época, me ha ido muy bien; en cualquier caso, creo que lo más importante es que la semilla sea muy fresca, pues no se conserva bien.
La tercera no es ningún jazmín; parece más bien una Clematis, aunque tampoco estoy muy seguro. Recuerda también, vagamente, a Myrtus communis, que también está en flor en esta época, pero lo descarto por las flores arracimadas.
La primera es una capuchina, Tropaeolum majus: [ATTACH] Y la segunda es una alegría guineana (Impatiens hawkeri, o híbridos) [ATTACH]
La 1 me recuerda a una Nicotiana, pero no estoy seguro. La 2 podría tratarse de una Weigelia. La 3 parece Anomatheca laxa. La 4 creo que es cilantro (Coriandrum sativum). La 5 se parece a una Lobelia laxiflora, aunque podría tratarse de otra especie de lobelia. De las silvestres, ni idea,...
Tienes que buscar en internet Platycodon, que es el género de la planta; se trata de una especie de campanulácea; por lo que he visto, necesita suelos bien drenados pero con humedad uniforme, pudiendo colocarse tanto al sol como a media sombra. Como ocurre con buena parte de las campanulas,...
¿No hubo un post anterior, de Mundani, sobre una cineraria que en realidad era Centaurea ragusina? La planta de la fotografía se le parece mucho, y se comentó que esa centaurea se utilizaba bastante en los patios cordobeses.
Quizás la caída de los capullos se deba a falta de humedad en el ambiente, o a un ambiente demasiado caluroso; supongo que, si no hubiera suficiente luz, aparte de que las hojas tendrían un color verde muy oscuro, simplemente ni siquiera echarían capullos. En cuanto a las alegrías guineanas, no...
Es lo que dice bitxo17; no es que haya algo que se esté comiendo la hoja; es que la hoja tiene, de forma natural, esas "transparencias".
Es una culebrilla ciega, Blanus cinereus; no es exactamente una lombriz, sino una especie de lagarto sin patas. Son inofensivos (si no se les incordia, claro), efectivamente, no venenosos y creo que no es frecuente que salgan a la superficie.
Es posible que, para mantener su productividad, el maiz cultivado deba hibridarse, de vez en cuando, con algunos de sus parientes silvestres. Aquí hay un artículo al respecto que seguramente te interese: http://dialogo.ugr.es/contenidos/last02/0602-iv-teosintles.htm
Aunque algo de eso hay actualmente, no creo que la poca capacidad de naturalización del maiz derive de tales tácticas empresariales -tampoco hay que demonizarlas; si se venden semillas híbridas de primera generación (F1), lo último que cabe esperar es que las semillas de esos híbridos sean igual...
La planta del algodón son realmente, me parece recordar, varias especies del género Gossypium. De las 4 plantas no hay ninguna que pueda corresponder, con seguridad, a una especie de ese género, no al menos a alguna que yo conozca. La única que tiene algún parecido es la número 2.
La 1ª, por la forma de las hojas, me recuerda a una Impatiens, aunque con dudas porque la forma del cotiledon no me encaja del todo. De la 2 notengo ni idea, aunque las hojas sí podrían ser de Aristoloquia. La 3 me parecía, por la forma de las hojas que era un jazmín, pero lo excluyo si tiene...
Te diré lo poco que se al respecto: Sobre los orígenes del maiz, no me parece que sea ni más ni menos misterioso que el de otras plantas cultivadas desde tiempos remotos. De muchas de estas plantas también se ignoran cuales pudieron ser sus "antepasados" silvestres, como por ejemplo, en el caso...
Es una especie del género Tillandsia.
La descripción parece la de una Amarillys belladonna.
¿semillas plantadas en cubiteras? ¿transplantadas a recipientes sin agujero de drenaje? Creo que eso no garantiza un buen drenaje, la verdad; no se trata de que se seque el sustrato, es que el agua va a tener tendencia a estancarse; lo mejor es usar una bandeja de alveolos, ya específicamente...
Separa los nombres con una coma y un espacio.