Si se trata de un álamo, yo diría que no es Populus alba, ya que en esta especie el envés de las hojas es blanquecino, cualidad que no se observa en las fotografías del árbol. Podría tratarse de Populus nigra, aunque también de otra especie del mismo género.
Brisadcaleta, lo del toldo sugerido por el plantitas es muy buena idea, sobre todo porque, por lo que cuentas, le da el sol al patio justo en las horas de más calor, lo cual, en Sevilla, no es ninguna tontería. Si el toldo es de color blanco, entrará suficiente luz para la mayoría de las...
Puede que me equivoque, pero parece un tilo (Tilia sp.), que en esta época es cuando florecen y sus flores tienen un agradable aroma; lo que no puedo decir es la especie.
Arundo donax, las sociedades conservacionistas son muy reacias a dar por extinguidas especies, y no es raro que, por ejemplo, aves que no han sido vistas en décadas y que todos los indicios apuntan a que han desaparecido por completo, las consideren "en peligro" y no extinguidas. No se trata...
Se comen a los pulgones en ambos estados; de hecho, las larvas de mariquita son muchísimo más voraces que los adultos. Yo he visto actuar a las larvas y te aseguro que son auténticas máquinas de devorar pulgones.
Efectivamente, es un iris. Después de la floración tendrías que continuar con los riegos y abonados como lo vinieras haciendo, hasta que comenzara a secarse la vegetación; a partir de entonces se reducirían los riegos. Puedes cortar la flor sin perjudicar al bulbo para el año siguiente,...
El ciclamen normalmente se seca a finales de primavera-principio de verano, y entra en reposo hasta principios de otoño o final de verano. Normalmente. Algunas plantas pueden mantener sus hojas más tiempo -el año pasado a una de mis plantas no se le secaron las hojas hasta principios de agosto,...
Claro que no se parecen a las semillas de Melia azederach, porque lo que has comprado es cardamomo (Elettaria cardamomum), de la familia de las zingiberáceas; no te germinan las semillas seguramente porque las cápsulas las recogen antes de su completa maduración y además, sospecho que las...
Por liarlo un poco más; quitando la franja alar blanca ¿no se parece a una golondrina dáurica -Hirundo daurica-? Incluso las alas parecen de golondrina, y la coloración -salvo la franja alar blanca- encaja bastante.
No te agobies por saber poco del ara glauca; en realidad es una especie muy poco conocida, que vive o vivía en la zona fronteriza entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y, al parecer, se alimentaba de los frutos de la palmera yatay -Butia yatay-. Los últimos avistamientos fiables datan...
No estoy muy seguro de que se trate de Pyrrhula pyrrhula; creo que la cabeza realmente es gris, y el vientre y pecho anaranjado, no se trata de colores alterados en la fotografía -en las alas y en la cola se ve con claridad que son negras-, y la franja alar blanca parece muy alta y conspicua...
Creo que Piquiñetis tiene razón, y las fotografías 2 y 3 son de Euonymys, creo que E. japonicus. La primera también podría ser un Euonymus, aunque también me recuerda a un Elaeagnus. La 4ª, como dice Caro, es un plectranto o planta del dinero.
Buena parte de los narcisos -especialmente los junquillos- no florecen si está plantado el bulbo de forma superficial, prefieren que esté enterrado a cierta profundidad, pues de lo contrario echarán hojas y bulbillos, pero no flores; observa los bulbos. Si parecen alargados, es que tienes que...
Siempre sería mejor esperar -por exasperante que sea- a que se sequen por completo las hojas de las plantas bulbosas, para que el bulbo se pueda formar bien; plantar los narcisos en otra maceta, a estas alturas, no creo que sirva de nada, no echarían nuevas raíces y, símplemente, se secarían en...
No; el más parecido que se me ocurre es Arctotis, de la familia compositae. Ayudaría si nos describieras un poco la planta.
Te pongo la foto: [ATTACH] Creo que la planta es Plumbago capensis. Para lo de las fotos, comprueba que en tu perfil tengas habilitado BBCode.
Se trata de un Hippeastrum. Te inserto la foto: [ATTACH]
Yo he comprado una vez en B&Tworld seeds. Los precios son algo caros, y es necesario un pedido mínimo de 17 euros, pero es verdad, tienen cosas que no se pueden encontrar en ningún otro sitio. Te indican normalmente en el catálogo el tiempo en que tardarán en enviarte las semillas -hay algunas...
La verdad es que yo también pensaba que los tulipanes eran propios de la zona comprendida entre el Mediterraneo oriental y Asia central, pero resulta que sí parece haber algunas especies en la península ibérica, como Tulipa sylvestris. Puedes consultar, por ejemplo, en la página del proyecto Anthos.
Como dice Toño, la 4ª podría ser Melanargia occitanica, aunque el ala superior se parece bastante a la de M. ines. La 5ª me ha costado encontrarla, pero creo que podría tratarse de Pyronia bathseba.
Parece algún tipo de Sedum.
Muy bonitas las fotos. Creo que la 4 es Melanargia ines. La que no identifico es el licénido, que con esas alas casi se parece más a un satírido.
Es muy difícil saberlo con una planta tan joven, pero podría tratarse de algún tipo de margarita.
La primera es Clianthus puniceus, una trepadora originaria de Nueva Zelanda, que, efectivamente, se la conoce como "pico de loro" (en maorí kowhai-ngutu-kaka). La segunda me recuerda a un taginaste (Echium), pero no estoy muy seguro.
Vaya, investigando un poco, he encontrado una planta que se parece bastante a la de la fotografía: Dichorisandra thyrsiflora, d ela familia commelineceae.
Sí que es una planta muy atractiva. No se cual pueda ser, pero la forma de las hojas y de los tallos me recuerdan a los de una zingiberacea.
Parece una brasicácea, por lo menos esa inflorescencia sin abrir, pero tampoco estoy muy seguro; ese tallo leñoso y el hábito trepador no son, precisamente, muy típicos en esa familia.
Pues se trata de la esparraguera plumosa, Asparagus setaceus.
La planta tapizante no se distingue bien; en Japón hay un famoso jardín de musgo, pero, aunque la planta de la fotografía recuerda, a distancia, vagamente al musgo -por el radiante color verde y lo densa que parece-, no creo que lo sea, ni tampoco se de qué podría tratarse.
Parece algún tipo de gesneriácea epifita; tiene flores rojas, por lo visto, pero no se distinguen bien, aunque se parecen a las de Nematanthus.
Separa los nombres con una coma y un espacio.