La dos creo que se trata de un Gerenium, posiblemente G. maderense o G. palmatum La 4, un lilo (Syringa), y la 7, un grosellero (Ribes, creo que R. sanguineum)
Hombre, enciclopedia no, simplemente es que es un tema que me interesa. El kioea no era un drepanidido, sino un melifágido. En cuanto al po'o-uli, que no fue descubierto hasta 1979, se creía que era un drepanídido, aunque como presenta una serie de características que no concuerdan con las de...
Pues sí, completamente extinguido. La primera en desaparecer fue la especie que habitaba la isla de O'ahu (M. apicalis), a mediados del siglo XIX; después, a principios-mediados del siglo XX, las especies de la islas de Hawai'i (M. nobilis) y Molokai (M. bishopi). La última en desaparecer fue...
La primera parece una Crassula, aunque no se la especie. La segunda creo que es Monstera deliciosa.
Uff... la cosa es complicadilla; las mariposas nocturnas no son mi fuerte, ni mucho menos, pero bueno, se hará lo que se pueda. La 1 y la 3 creo que pueden ser de la familia Geometridae (la 1 me recuerda un poco a una Agripopis), mientras que los dibujos alares de la de la foto 2 se dan un aire...
Bombadil, te alegrará saber que el corredor de Jerdon se redescubrió, hace unos años, en la India, por el ornitólogo Sarim Ali, después de que, durante casi un siglo, se le diera por extinguido. Por lo visto, es un ave nocturna o crepuscular, y había pasado por completo desapercibida por la...
¿La especie? me parece que se trata de un Hippeastrum, pero no sabría decir la especie en concreto, o si se trata de un híbrido hortícola -aunque me inclino por esto último-.
Pues creo que tienes razon, Bombadil; de hecho, creo que la A. statices es propia de regiones frías, con lo que es difícil que se encuentre en Andalucía.
Parecen las hojas de una Hosta.
Es curioso, pero no sabía que esas plantas podían ser tóxicas; de hecho, las bayas del mirto creo que son comestibles -en Cerdeña hacen un licor con ellas-, y las hojas en algunos lugares del Mediterráneo se utilizan como especia -muy aromática, al parecer, pero terriblemente amarga-. Del rusco...
Me parece que se trata de una zigaenida; una Adscita statices, posiblemente.
Carles; Podylimbus gigas o somormujo de Atitlán se trata de una especie que, casi con total seguridad, se encuentra extinguida, debido a la destrucción de su hábitat -siega de los cañaverales que rodeaban el lago, y creo que también por introducción de especies exóticas de peces en el lago-; me...
Bombadill, creo que se resulta familiar el redescubrimiento del pico de marfil porque de las dos subespecies de Campephilus principalis, la de la isla de Cuba (bairdii), que también es rarísima se cree que aún vive en algunos de los bosques de la isla; la que ahora se ha redescubierto es la...
Pues yo diría que es una urraca -Pica pica-.
Las únicas vitáceas suculentas de las que tengo noticia son las del género Cyphostemma; las hojas de la planta de la fotografía se paracen a las de C. elephantipes.
Las hojas de la primera me recuerdan a un Aeschynanthus.
Hola yolinda. Si el pájaro de tus fotografías es uno de lo que están anidando en tu terraza, se trata sin duda de una golondrina común (Hirundo rustica) y no de un avión común (Delichon urbica).
Coincido con davidillo en que la primera podrí tratarse de un crisantemo -aunque tampoco estoy seguro, si no es muy alta también podría ser Matricaria, o Argyranthemum-, y la segunda sí que parece una Lobularia maritima, que, efectivamente, huele como a miel. La tercera me da la impresión de...
Parece un crisantemo.
Mas bien parece una especie de Coronilla, como Coronilla emerus o C. glauca.
Creo que a las fucsias no les gusta mucho el calor. Desde luego, no conozco todas las especies y sus requerimientos, pero, por lo que sé, incluso las que proceden de regiones tropicales son plantas de bosques de montaña, con un clima bastante más fresco que el de Miami, por ejemplo. No obstante,...
Yo también creo que se trata de algún tipo de Lobelia, tal vez alguna variedad de Lobelia erinus, aunque la mancha amarilla de las flores recuerda a L. valida o L. comosa.
Es un anthurium
¿seré tonto? ya las habías identificado....
La tercera es una Serapias, creo que puede tratarse de Serapias cordigera. La quinta, indudablemente, es otra orquídea; se parece a las del género Epipactis.
Mira, la foto me tenía desconcertado, pero por la descripción que has dado creo que tu primera impresión era correcta, se trata de un magnolio, quizás Magnolia liliiflora o una especie semejante. Un saludo.
Siento mucho lo de la plaga... la verdad es que la araña roja es de lo peor. Hay una especie de ácaro, Phytoseiulus persimilus, que se alimenta de araña roja y que se usa como control biológico de esa plaga, pero no sabría decirte donde puede conseguirse. Si no quieres usar productos químicos,...
Hola sorgin. Si te defiendes bien en inglés, en www.cyclamen.org puedes encontrar los distintos métodos de reproducción del ciclamen a través de semilla. Aunque parezca complicadísimo, no lo es en realidad. Yo lo que hice para germinar las semillas fue primero esperar a que se pasara el calor,...
La tercera parece una Euphorbia; la especie, ni idea. El Echium diría que es E. virescens, por lo denso de la inflorescencia y el color de las flores, pero no pongo la mano en el fuego. Acertar la especie de Aeonium personalmente, me parece que ya es para premiolos más complicado. A mí me...
Las hojas se parecen a las de Ribes magellanicum, pero no estoy para nada seguro...
Separa los nombres con una coma y un espacio.