Te recomiendo que numeres las fotografías de las especies que desees identificación. Veamos la más fácil: [IMG] Euphorbia tirucalli, llamada por estas australes latitudes: "Hombre desnudo"
No había entrado a este hilo hasta recién. Te explico como calcular la dosis diaria Veamos: Decir que la ingesta de...
También podría tratarse de Prunus glandulosa Var. Alba plena https://www.google.com.ar/search?q=prunus+glandulosa+alba+plena&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjtzoH88aTTAhVFfpAKHSM6DcMQ_AUIBigB&biw=1366&bih=676 https://en.wikipedia.org/wiki/Prunus_glandulosa [ATTACH]
No, pero posiblemente sea otra Solanácea la Nicandra physalodes: [ATTACH] Esperemos a que la tuya florezca, así confirmamos o desestimamos.
Tengo entendido que desde 2011 su presencia ya se registra en España, concretamente en Valencia. Ver: http://www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/Hycdrocotyle_ranunculoides_2013_tcm7-307071.pdf http://historia.bio.ucm.es/rsehn/cont/publis/boletines/179.pdf
Parece Hydrocotyle sp. Tal vez Hydrocotyle ranunculoides
¡¡¡ Suerte !!! [IMG]
¿Dónde colgarán entonces la manguera de riego ?
Sin lugar a dudas es un Arce negundo. Muy mal trato le han dado. Estos infelices no saben que de la savia concentrada de esta especie y otras del mismo género (Acer) los indios americanos obtenían melaza (Miel de Maple).
Archeus: Intenta subir la foto. La historia logró llamar mi atención y supongo que también la de otros.
Una Asterácea. Tal vez un Eupatorium sp
Pues sí, tu madre tenía razón al llamarla "MIMO" o "MIMOS", ese es uno de los nombres comunes con los que se conoce a la Fuchsia sp. Digita el enlace siguiente para comprobarlo:...
Veamos: La primera parece una Glicina (Wisteria sinensis) La segunda es una Madreselva (Lonicera sp, tal vez Lonicera japonica)
Posiblemente una mata de lirios, tal vez Iris sp. Imposible identificar plenamente si no aportas fotos de las flores.
Estas fotos pertenecen a la Villa de San Lorenzo, ubicada a unos 20 km de Salta. Se puede apreciar a simple vista la gran humedad del lugar. https://scontent.faep3-1.fna.fbcdn.net/v/t31.0-8/1796780_1467156403496932_688651946_o.jpg?oh=d5da4aac8eeb92161ad1aa6c75852cad&oe=59570A45 [IMG]...
Las 2 últimas son Kalanchoe sp
DEL: La humedad es total, tanto en el suelo como en el aire, de allí que las cumbres de las montañas en muchas ocasiones, por acción gravitacional, se encuentran inmersas en nubes. Tales coronas de nubes regionalmente reciben los nombres de Alpapullo (del quechua Allpa, tierra y Phuyu, nube,...
Sí es un nogal, tal vez Juglans australis, nuestro nogal criollo, el que crece en la Selva Saltotucumanojujeña. Sus raíces admiten la humedad del suelo contrariamente al Juglans regia del viejo mundo, por esa razón aquí se los usa como portainjerto de este último. Otra alternativa podría ser el...
¡¡¡ Cómo cambian las cosas cruzando el Atlántico !!! Jamás aquí le llamaría silvestre al Viburnum tinus, y ... al Atlántico, le pronunciamos la "ele".
Un Geranium. Tal vez Geranium rotundifolium
Parece una Azalea
Posiblemente alguna variedad inerme de la más común de todas: Opuntia ficus indica. Pues no, tu amiga no te quiere tomar el pelo, esas son sus flores. Ahora bien, el lenguaje corporal del xoconostle me dice que está harto de que lo tengan en el interior de una habitación, él quiere aire y...
No me gustan las suculentas, pero lo tuyo parece un Rhipsalis sp. http://www.cactuseros.com/Especie/17172/Rhipsalis_cereuscula.html
La primera una Asparagácea, tal vez: Agave desmettiana variegata según TPL. Para Wikipedia: Agave demeesteriana variegata. Agradeceré si alguien puede explicar estas diferencias. [IMG] Ver: http://www.theplantlist.org/tpl1.1/record/tro-1200378 Wikipedia la menciona como: Agave demeesteriana...
Ya lo decía Sorbus en #2
La primera es una Fabácea, posiblemente Desmodium sp. La segunda una Solanácea de frutos tóxicos: Solanum americanum http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar/2015/02/yerba-mora-hierba-mora.html
Gracias Roquero, pero no, no se trata de un fresno aunque guarda cierto parecido. Creo que lo encontré. Es un Molle de Córdoba (Lithraea molleoides). Lithraea molleoides Nombre científico: Lithraea molleoides Familia: Anacardiaceae Nombre vulgar: Molle de Beber - Molle – Molle de Córdoba –...
La primera, la de hojas enhiestas, parece un Rumex.
Las fotos que verán a continuación corresponden a un árbol que descubriera el pasado día lunes en el Parque Sarmiento de la Ciudad de Córdoba (Argentina). Dado que se encontraba en la ladera de una cañada o cañadón -como gustan decir los cordobeses de aquende la mar- de los varios que posee el...
Pues no me dí cuenta, me extrañó la presencia de Isidro que hace algún tiempo no lo veo, pero no reparé en las fechas. Judith Jordá lo trajo del pasado. Quizás Teresa esté por volverse a casar, en cuyo caso más acertado será que lleve el bouquet de flores de D.E.L.
Separa los nombres con una coma y un espacio.