A bote pronto habría dicho Prunus spinosa muy estirado.
A veces se hacían setos con Ulmus no? Pues yo sin duda usaría esta especie y no malgastaría ninguno de los valiosos U. minor o U. glabra.
Concuerdo con Isidro. A veces las cochinillas excretan una secreción azucarada y al caer esta sobre hojas se cubre de hongos dando a las hojas un color negruzco e interfiriendo con la fotosíntesis, pero en las fotos no se ve algo parecido y me extraña que en sólo 3 semanas se haya infestado de...
Equivalente a confundir una hiena con un leopardo o un macaco con un gorila. Quien no se consuela es porque no quiere jajaja
No era troleo, era simplemente una forma de decir que estaba jugando a la lotería diciendo una cosa sin mucha convicción a ver si acertaba de casualidad jaja, se ve que no.
¿Algún magnolio? [ATTACH]
También es otra opción... pero no sé yo que tal encajará las podas.
Recuerdo haber visto una rama puntual de un árbol con una curvatura semejante, pero nunca nada tan bestia!
Para mí su mayor inconveniente es que son DEMASIADO populares. Se acaban plantando en lugares inapropiados por falta de creatividad y se los revienta con podas inadecuadas que sin embargo son capaces de soportar convertidos en espantapájaros deformes. Un ejemplar realmente grande al que hayan...
Esperar a comienzos del invierno, tener mucha, mucha paciencia y tratar de sacar intacta la mayor parte de raíces posibles (Lo cuál será bastante dificil sin reventar el alcorque...). Entutorar y regar bien durante la primavera y el verano en su nueva ubicación.
Y viendo la disposición de las ramas probablemente C. sempervirens horizontalis.
Siempre una buena noticia la supervivencia de árboles relictos, no conocía esa especie... y por razones óbvias, que está críticamente amenazado. Por cierto, el mecanismo ese de reproducción es complicado nivel ginkgo, que pasada, tengo que leerlo con calma. Gracias!
Ahora que lo dices, recuerdo de ver algunos en un parking al aire libre, muy muy buenas.
Es que yo sin el apunte de las ramillas habría dicho Cupressus sempervirens horizontalis.
Yo no creo que sea Callitropsis nootkatensis, las escamas envuelven mucho menos a la siguiente y los bordes son más redondeados y menos afilados. Tal vez Hesperocyparis macrocarpa, pero espera más opiniones.
¿Eran estas aquellas que protegiste en invierno con maíz? Creo que puede ser un proceso de autopoda natural, tienen buen aspecto.
Que pena que ya no exista, es uno de los mejores jacarandás que he visto en la Península la verdad.
Cierto que en un ambiente estable en el largo término el ailanto no ganaría a las especies autóctonas. Por desgracia la mayor parte de las veces las comunidades locales están bajo estrés ambiental provocado por factores humanos, incendios, talas, contaminación...etc. En este foro recuerdo haber...
Como los parentales no varían las hojas bastante durante su desarrollo ahora me entero de que aún encima hibridan! :risotada:
Diría Firmiana simplex.
Pregunta en el hilo de los arces japoneses. Pero acostúmbrate a las hojas quemadas, los pobres sufren mucho en clima Mediterráneos y/o continentales con el verano incluso si están a media sombra....
Concuerdo. Si las siguientes hojas salen normales no hay ningún problema.
Sí que podría estar bien como dije una pequeña poda de algunas ramas... Pero habiendo sacado un cepellón relativamente grande, no es es lo mismo que a raíz completamente desnuda. Lo del molle lo digo porque o la orientación es muy buena o el crecimiento del árbol podría resentirse, dudo que...
Y supongo que uno de los parentales de ese ejemplar debe ser Populus nigra italica... interesante ver un híbrido con ese porte (Aunque habría que ver el tamaño de más hojas para confirmar)
Tiene toda las papeletas, pero no se ve ningún puntito rojo en el envés y eso es un poco raro en esa especie...
A mí me parece que Salix alba tiene mucho en canto, ese de ahí tiene pinta de ser casi un S. alba con algo de S. babylonica como te han dicho. Yo no lo injertaría, aunque creo que sería perfectamente factible.
Teniendo en cuenta lo variables que son las hojas de ese género, yo diría B. populneus, no B. acerifolius.
De momento déjala, está viva, no seca o podrida. Ya veremos en invierno qué poda se le puede hacer.
Concuerdo. Por favor comparte los resultados!
Claro que es más rápida que el ailanto, sólo algunos de los mejores clones de Populus, Sequoia en condiciones óptimas pueden competir con ella en velocidad de crecimiento. Ahora bien, tampoco la compararía con el primero ni de coña como invasor. Fíjate dónde ha crecido ahí, en un terreno...
Separa los nombres con una coma y un espacio.