Yo me sigo inclinando por la identificación que hizo pvaldes: Sonchus tenerrimus (lizones, que les decimos por aquí, perfectamente utilizables crudos en ensaladas). No sé si el 'microcephalus' por el que se inclinaba Bern, aparece en Almería (si lo dice Andrés, seguro), pero Anthos lo describe...
Estoy de acuerdo, seixo, pero los procesos de mineralización que se originan en la materia orgánica y que se efectúan a traves de la micro (o macro) fauna son precisamente la fermentación (u oxidación según chipk) que se genera en el compostaje. Para que los productos resultantes estén...
No pretendo entrar en discusiones bioquímicas. El térmio FERMENTACION se utiliza tanto en reacciones químicas en presencia o ausencia (nunca es total ) de O2. En ausencia del mismo suele producirse biogas y la transformación de la materia orgánica es menos asimilable para las plantas. Por...
No digo que no haya fermentaciones ANAERÓBICAS, pero estas no son apropiadas para que las plantas utilicen los subproductos que se generan en ellas. Ya sé que el pan, el vino, la cerveza y muchos otros productos se elaboran a partir de fermentaciones anaeróbicas. El COMPSOT no. En teoría, una...
En teoría, para un buen compost, la proporción de "materia seca" ( zonas lignificadas de las plantas, madera...etc) debe ser superior a la proporción de materia "acuosa": restos de cocina, hierba, hojas..etc. etc. Y cuando digo superior, me refiero a un % mucho mayor, como de 30/70, o por el...
Aquí hablas de fermentación aeróbica y eso no puede ser. Las fermentaciones siempre son anaeróbicas, con ausencia de oxígeno. Una fermentación siempre va a oler mal, como a podrido o a amoniaco. No me queda muy claro qué método quieres utilizar en el compostaje, ¿aeróbico o anaeróbico? Perdone...
Misma opinión. Saludos
Sí, seguro que eso influye, el agua que uso tb es bastante caliza y el suelo de la zona está definido como de "margas calizas", una arcilla con buena proporción alcalina, pero no encuentro literatura que se refiera a que ello sea un impedimento para obtener buen compost o aceptable. Saludos
Jose, mira a ver si te cuadrara hembra (o inmaduro) de Phylloneta sp. Saludos
Diría que son flores masculinas (izda.) y femeninas (dcha.). Saludos
No, no tengo foto de la cara pero después de comprobar que hay unas 100 especies distribuidas en 9 grupos (según la SEA) creo que lo dejaré de momento en Nomada sp., ya que coincidís jfdocampo y tú (y yo ;-)). La agrestis se parece, pero hay varias más que también. Saludicos :Thumbsup:
Una muy pequeña que inspeccionaba huecos en una pared vertical de tierra. Difícil conseguir buen enfoque, pero para poder verle el abdómen le hice alguna mientras volaba. Ojos saltones y grandes para el tamaño de la abejita. Creo que he visto alguna del género Nomada parecida. [IMG] [IMG]...
Cuando quieras, Peti. ...si sólo fueran las abejas lo que se me olvida a mi....:risotada: No te me pierdas. :abrazar::beso::beso:
Ja, ja, me gusta eso de "aspecto general más leonino". No sé si es una apreciación subjetiva pero yo lo que les veo es un abdómen más grande en relación a su tamaño y en comparación con Eucera. Gracias por ese detalle de la vena recurrente, Angel. Saludos
Supongo que te refieres a Noctuidae.:Smile: Saludos
Me pareció alguna Artemisia de inicio, pero viéndola mejor apostaría por alguna umbelífera (Apiaceae). De momento no me cuadra con las que conozco. ¿A qué olía? Saludos
Parece asterácea y me recuerda, con esa hoja tan profundamente dividida, a alguna Centaurea o Psephellus, pero ni idea. Saludos
La 1 parece Mammillaria sp. Saludos
Se parecen a las vainas de Leucaena leucocephala. Saludos y bienvenido al foro.
De acuerdo en todo (bueno, excepto en la 5 que no paso de Dasytidae y no conozco el género que propone jfdocampo). La luciérnaga es una larva, muy probablemente de Nyctophila reicheii, ya que no presenta manchas en los laterales de los segmentos. Saludos
Pues me acabo de dar cuenta de que retomaste el tema el jueves pasado (y eso que me he asomado casi todos los días por aquí). Efectivamente los frutos nos habrían dado más claves que al principio, pero de no contar con pvaldes ta vez hubiéramos tardado más tiempo en dar con la tecla. Disfruta...
Se parece a Arum italicum, lo que no quiere decir que sea exactamente esa especie. Saludos
Bueno, no siempre aparece erecto el sediforme: [IMG] La Alcayna, 28.2.2009 Pero lo cierto es que su aspecto suele ser erecto. Por lo demás se parece al de tu foto, que no quiere decir que sea idéntico. Saludos
Y si ya lo quieres rematar del todo, hay varias secciones en Teucrium dentro de las cuales se dan numerosas hibridaciones e introgresiones. Aparte, cada especie disfruta de numerosas subespecies. Item más: para mi zona, por ejemplo, no está descrito T. polium y me parecía raro, ya que hay nada...
Pues es cierto, solo una pata.:Thumbsup: Propuse 'agilis' porque en gral el resto de ninfas que veo (y las que tengo yo) suelen tener el tercio proximal de las patas coloreados en oscuro. En BV aparecían varios agilis con patas claras excepto los tarsos. Claro que esto puede que no indique...
Está demasiado lejos, pero seguramente se trate de Clanoptilus abdominalis, familia Malachiidae. Saludos y bienvenido al foro.:feliz:
Jose, la 744 podría ser la ninfa de Dicranocephalus sp (agilis?). Por cierto bastante perjudicada, le falta 1 antena y 1 pata. Estoy en modo prueba, así que espera a André u otr@s. Saludos
Pues las hojas me recuerdan a Rumex, pero podrían ser tb de cualquier asterácea u otra familia. Con flores se podría especular algo más. :pensativo: Saludos
Sin flores y hojas poco definidas, difícil.... Aun así no deja de parecerse a nuestro habitual Sedum sediforme. Saludos
El 4, con esos 'pinchos' dispersos podría ser también Aloe ferox. Saludos
Separa los nombres con una coma y un espacio.