Son del género Babylonia.
sanderi.
Yo no habría adivinado la planta nunca - ni siquiera la conocía - pero me llama mucho la atención que en el fondo se ven algunas pocas hojas de una fabulosa especie muy poco vista, nada menos que Cercestis mirabilis.
Yo habría dicho Semele androgyna.
El tuyo es un Ficus maclellandii, estefanotis.
Como Muntanyer ya ha respondido todo correctamente, sólo me queda ilustrar el tema con una foto de mi Aloe maculata, para que Correo Volver observe cómo es esa especie. [IMG]
Desde luego, son capullos. A ver si lo consigue antes de fin de año.
Si ha intentado cultivar nada menos que un Pinus sylvestris en nada menos que el clima tropical de Guatemala, no me extraña nada que se le haya secado. ¿Por qué no usas los pinos nativos, o cualquier otro pino de clima cálido, en su lugar?
Si lo escribes bien, es decir como te dije yo, te saldrán infinitos resultados.
Todo lo que se me ocurre es que tiene alguna pinta de pertenecer a la familia de las acantáceas. Esos nombres no son raros, simplemente, son nombres vulgares, que lógicamente no sirven para identificar plantas, como por supuesto tampoco sirve para ello una aplicación.
Es posible que no sea un musgo sino una angiosperma, pero en caso de ser un musgo necesitarás: a) una foto de los esporangios cuando los produzca, b) un experto en musgos tropicales sudamericanos.
Inconfundible, Eyprepocnemis plorans :)
Si por variedad quieres decir especie, se trata de la ubicua y omnipresente Aloe vera. Es una especie que amacolla bastante.
El ángulo no da problemas, si acaso la luz (la sombra que le cubre la cabeza y parte izquierda del cuerpo) es poco idónea porque hace parecer que el pájaro sea gris, pero no creo que pueda ser ninguna otra cosa que un verderón común (Carduelis chloris).
No conozco ninguna otra especie de su género que sea rastrera. Casi todas son arbustos o arbolitos. Sin ver flor o fruto es un poco inseguro dar cualquier respuesta, pero a mí Arctostaphylos uva-ursi me parece el mejor candidato que se me ocurre.
Y yo confirmo tu confirmación ;)
Es Polistes, pero es un macho, así que no se puede identificar.
Me recuerda a algunas euforbiáceas, como Sapium sebiferum, pero también a malváceas como Thespesia populnea... A ver si se puede sacar algo sin flor
Yo lo he visto en un jardín botánico alemán y en otro que ni recuerdo el país, pero no era España. Por curiosidad, ¿qué te hace asumir que haya esa especie en España?
No sabía que había euphorbias cactiformes fuera de África. ¿A menos que no sea nativa y se haya escapado de cultivo...?
Siendo que lo pones como Bacillidae no hay mucho donde elegir, sólo dos candidatos ya que los restantes insectos palo ibéricos pertenecen a una familia diferente. Y de esos dos, bueno, no llego a ver lo bastante bien las antenas en tu foto como para contar sus segmentos, pero por su forma y su...
1361. Chrysolina bankii. Pues es una de las más gordotas entre las Chrysolina... aunque la verdad las diferencias de tamaño entre unas y otras son mínimas 1362. Meloe mediterraneus.
Seguramente es una Poa. No me termina de parecer annua, tal vez sea otra especie. Respecto a si es césped o no, eso depende de a qué llames césped, si incluyes como césped a todas las gramíneas de porte bajo entonces ésta es un tipo de césped también.
Me acaba de venir a la mente un Ficus de hoja muy grande y porte pequeño que no ha sido mencionado en este hilo: el fabuloso Ficus tequendamae.
Pon una foto de las flores cuando las tenga y seguramente así dejará de ser casi imposible la identificación.
Viola x wittrockiana es el nombre científico del pensamiento híbrido de jardín (híbrido de Viola cornuta x Viola tricolor), independientemente de si tiene las flores más o menos hipertrofiadas.
En el caluroso clima de Buenos Aires y ahora que es pleno verano, en semisombra.
Una planta híbrida es, por ejemplo, el geranio que tienes detrás, o casi todas las plantas que se utilizan en jardinería. No sé cual es el concepto que tienes tú de "híbrido". Tampoco creo que se pueda aplicar a este caso el término de "infectar". La planta de la foto es una Hypoestes...
Quizás lo haya dicho de forma algo confusa como para que solicites una explicación, me refería a que, la planta de la segunda foto me "sonaba", pero no era capaz de ponerle nombre así de memoria instantanea sin más, como hago generalmente con casi todas las identificaciones, pero sí me sonaba de...
Separa los nombres con una coma y un espacio.