Me parecen azucenas (Lilium). Sería muy extraño y difícil que no hubieran sido plantadas.
Pensaba que lo había dejado claro: en caso de que sean, como tienen toda la pinta de ser, Iris, entonces sí son exactamente la flor de lis. Felices fiestas :)
1 Chrysanthemum híbrido (tiene innumerables nombres científicos y nunca estoy seguro de cual es el correcto) 2 Mirabilis jalapa Feliz navidad! :)
pinnatus, supongo
Son gorgojos del género Naupactus. Son los que se están comiendo las hojas de tu planta (se ven varias de ellas con grandes mordiscos en esas fotos), y en ningún caso tienen el menor interés por los pulgones o cochinillas.
El primero parece un Pereskiopsis sp. El segundo es Cylindropuntia subulata. (=Austrocylindropuntia subulata)
Recuerdo que la flor de lis, casi 100% seguro basada en un Iris, se creó como símbolo heráldico muchos siglos antes de que se descubriese América y más aún de que se descubrieran en ella las Sprekelia, que seguramente tardaron todavía bastante más en llegar a Europa y hacerse conocidas....
El pedúnculo del fruto, que es lo que sirve para identificar las calabazas, se ve algo borroso, pero suficiente: se trata de Cucurbita pepo.
No me sorprendería que fuese un Rubus. ¡Con un interesante membrácido en un tallo!
Dulzona con un toque, como diría yo, como almizclado. Me recuerda vagamente al sabor del tamarindo.
Me recuerda a una Verbena officinalis :pensativo:
Felices fiestas a todos!!! :aleluya::aleluya::aleluya:
Ése es absolutamente inconfundible del todo. Piensa en un pajarraco carroñero enorme, duplica mentalmente su tamaño, y tendrás el nombre de tu ave.
Respuesta: Nada en absoluto, ni bueno ni malo.
Todos los cactus que se injertan crecen despacio. Si no no tendría sentido injertarlos. Es una elección muy habitual: todos los cactus que son sensibles a la pudrición en cultivo sobre sus propias raíces (y la Lophophora lo es bastante) se injertan con frecuencia en cactus que son de crecimiento...
...y no, no vuelven a salir esas mismas. Pero pueden nacer otras nuevas, aunque cada vez menos. Los viveristas fabricaron cultivares de esta especie sin espinas, para evitar ese riesgo. Cuando el tronco tenga el doble de grosor que ése ya se le habrán caído todas las espinas y su corteza se...
Araliaceae???? Santo Dios :oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy::oyoy:es para dar de zurras al que ha propuesto esa calamidad... Evidentemente que las Hydrocotyle son Apiaceae de toda la vida. Lo sorprendente no es eso, sino...
La foto de JMSLC no es la típica imagen que me viene a la cabeza al pensar en fosterianum. Imagino que ello se debe a que es una planta que está en periodo de reposo o entrando en él, con las yemas más densas y compactas y hojas más cortas y rectas, que le hacen parecerse más al S. rupestre. Aun...
Tras ir mirando esa lista creo que debe estar en Prioninae Mallodonini (http://bezbycids.com/byciddb/wbycidview.asp?tribe=Mallodonini&w=n) pero no veo ninguna especie de Argentina que sea igual a la tuya
Bastante pinta de zorro.
Una Lophophora williamsii, injertada en lo que podría ser un Myrtillocactus geometrizans tal vez
Si tienes mucho tiempo puedes ir buscando especie por especie aquí a ver si alguna coincide. Yo no la he encontrado. http://bezbycids.com/byciddb/wfamily.asp?w=n
100% seguro Sedum rupestre.
Para nada, lo único de lo que debes preocuparte es de no haber chupado esos guantes poco después de manipular la semilla.Cosa que supongo que no hiciste.
Es bastante fácil, algo que creo que casi todos los colegios enseñan a los niños pequeños, hacer un pequeño herbario o actividades similares. Coges las flores que quieras conservar, las metes entre dos papeles de periódico y pones un gran peso encima para que haga presión. Cada día o cada dos...
Es Acrida ungarica. Son muy fáciles de distinguir por las características que muchísimas veces se han mencionado en este hilo y similares. No existen diferencias de tamaño, nunca había oído hablar de diferencias en la época de aparición, y es la primera vez que veo mencionar algo sobre manchas...
Yo en cambio diría que es una semilla de Caesalpinia gilliesii. Pero no sé como son las de Wisteria así que...
En respuesta tanto a tu pregunta como a la (redundante) encuesta que has puesto en el tema: no, para nada son Anthurium. Los Anthurium son monocotiledóneas, estas plantas tienen claramente dos cotiledones. Tienen alguna pinta de cucurbitáceas, pero hasta que no tengan como mínimo alguna hoja...
Me ganas, yo solo conozco y he visto la bipinnatifida.
Las mejillas, para entendernos. Es decir, fotografiar la mosca de lado.
Separa los nombres con una coma y un espacio.