un Cereus, probablemente Cereus hildmannianus.
En realidad, lo correcto sería decir: Hay seis inflorescencias distintas, una es una inflorescencia totalmente, ya que todavía está en flor (las "puntas azules" son los pétalos), tres, de un rosa más oscuro por el envejecimiento, tal vez ya podrían considerarse infrutescencias, y dos, de color...
Mientras los loros estén sanos no puede haber conflicto alguno. Si a alguno le cuesta mucho volar o está muy enfermo y se queda en el suelo sin huir, es posible que las gallinas lo picoteen hasta matarlo y comérselo. El único problema posible sería el de transmisión de patógenos entre las...
Me choca que alguien le pueda desagradar el dulce perfume de las flores de aligustre.
1 Malcolmia maritima, y 2 Coreopsis tinctoria :)
Seguramente Calliphora, aunque parece "descolorida", como siempre a los moscardones vulgares de ese género que entran en todas las casas de todas las ciudades, hay que fotografiarles las genas, cosa que no has hecho, ya será para el siguiente, que supongo no tardará mucho en aparecer. Y sí, es...
Pues te haces tú responsable si se las lleva luego a la boca o a las mucosas, llenas de zumo de Thevetia peruviana...
La primera me parece Homalonema sp. Pero no diste tiempo :( La segunda, ni idea la verdad
Jamás había visto Montanoa de flor doble. Con lo bonitas que son al natural.
No se me ocurre otra cosa que Matthiola incana, pero parece "rara", con una inflorescencia tan laxa.
Lo mismo pero sin los signos de interrogación. Es semiperennifolio, dependiendo del clima.
No entiendo bien lo de "la otra". Sí, parece Aechmea gamosepala. Quizás hayas olvidado poner una foto de "la otra".
Lo mismo pero sin los interrogantes (y sin lo de Cascabela thevetia, por supuesto). Espero que te hayas lavado bien las manos después de manipular el fruto de la Thevetia peruviana para ver su "semilla tan gorda". Es bastante tóxica.
Sin duda.
Pues imagino que si Xifa descarta los Chamaecyparis, habrá de ser un Cupressus cashmeriana. Claro que, Xifa considerará a Chamaecyparis funebris como un Cupressus también.
La verdad es que jamás hubiera acertado. He tenido que unir la pista de las iniciales de Xifa y la consulta a mi propio archivo fotográfico para saber de qué asterácea estábamos hablando (la fotografié hace dos años, en el jardín botánico de Bronx). Una de esas de las que "me me suena el nombre"...
Yo habría respondido Xanthosoma sagittifolium 'Nigrum'...
En efecto, es Sanchezia nobilis.
Seguramente del género Atractomorpha.
Me parece que al estar en un clima tropical tiene más probabilidades de ser Adiantum raddianum, el A. capillus-veneris es de clima más templado, pero la verdad, siempre queda la duda, ésta es más complicada que los Ophiopogon, la Dichondra argentea, la Schaueria calicotricha, la Phoenix...
En la primera maceta tienes un bebé de Crassula multicava a la que yo quitaría de ahí cuanto antes, se hace ENORME y en cuanto crezca un poco ahogará a las otras dos. Y una Anacampseros que me parece A. baeseckei. Las casi-imposibles las dejo a los expertos si los hay
Es una Commelina sp.
Lo que sí es difícil es que tu escrutinio sea tan exhaustivo como para detectar cualquier araña de tu casa desde el mismo momento en que nace (o desde que entra de fuera). Eso te convertiría en una persona con superpoderes sobrenaturales :mrgreen: Todas esas arañas que muestras son "de...
Has dado con el punto clave. Si es una especie de larvas subterráneas (como es el caso de la Popillia japonica), obvio que las aves que eliminaban gran parte de las larvas al labrar eran lo que las impedía convertirse en plaga. Aquí un ejemplo de feromonas para Popillia japonica que se venden...
Es una tomatera (Solanum lycopersicum). El que "los frutos son más pequeños" no es un criterio de ningún tipo. Mira si hay variabilidad en los tamaños de los frutos de esta especie (de forma artificial, obviamente, ya que el tamaño natural de un tomate nunca es superior al de una cereza, los...
Cyrtostachys renda es inconfundible del todo y es la de la izquierda y la de la derecha. La del centro me parece Areca catechu.
Le falta el pedúnculo, que es imprescindible para identificar las calabazas del género Cucurbita. La especie será la misma de las que pueden ser frecuentes en España, así que no pierdes gran cosa.
No sé lo que sí es, pero pimiento no es ni de lejos. Casi seguro alguna cucurbitácea.
En cuanto he leído el título estaba seguro de que sería una Hydrocotyle, antes de entrar en el tema y ver la foto. Y acerté.
Loxosceles rufescens. Lo más factible es que la tuvieras ya viviendo en la casa mucho antes de hacer la excursión.
Separa los nombres con una coma y un espacio.