está muy bien ese artículo, como todos los que realiza el amigo Juan Babiloni, de Jardín Mundani, pero tiene dos errores de identificación. Lo que él llama Ficus elastica del Parque María Luisa de Sevilla es en realidad Ficus macrophylla y lo que él llama Ficus altissima de Palma de mallorca es...
en realidad si que se parece a Gleditsia triacanthos, cuyos folíolos tienen el margen más o menos finamente crenado
1 Acoelorrhaphe wrightii 2 Plumeria filifolia 3 Ipomoea batatas 'Margarita' 4 Hibiscus schizopetalus todas las plantas del Palmetum
Ficus sycomorus es una especie variable y los frutos de algunas variedades, que son más gordos, si que se comen, pero su sabor debe ser algo soso.
parece del género Sulcorebutia
Se trata de una variedad de Ficus sycomorus llamada también Ficus sakalavarum y está en el Palmetum de S/C de Tenerife
la 1 quizás Crinum asiaticum var. pedunculatum
pues te equivocaste al sacar el cartel. La palmera es Dypsis lutescens. Ravenea xerophila es algo muy distinto. Y por cierto, no debe llamar mucho la atención, porque en los 3 últimos años he estado 5-6 veces en el Palmetum y esta especie no la tengo fotografiada. Ravenea es de tronco solitario...
sin duda es la misma
si, parece una Dracaena fragrans 'Malaika'
Dypsis lutescens (quizás en el Parque Marítimo) y quizás Veitchia joannis, en lo que parece la calle del Pilar
Bismarckia nobilis, Roystonea regia y Washingtonia filifera (o el híbrido) todos en el parque La Granja de S/C de Tenerife
Serenoa repens es evidente que no es. O la dejas como Sabal sp. o yo pensaría más en S. palmetto por su frecuencia, aunque las tábalas del tronco no parecen las características de Sabal palmetto.
Gracias Xesús. No había comprobado esos detalles, pues lo de los estambres pelosos separa claramente ambos géneros, y realmente yo tenía unas fotos mal etiquetadas como Bulbinella latifolia, cuando en realidad son de Bulbine latifolia, cosa que rectifico.
la 3 parece del género Sabal
el 1 parece Aeonium arboreum, quizás var. holochrysum, y el 2 si me parece Bulbinella latifolia
pues si, yo les doné por paypal 15 euros, y a Wikipedia también les he donado en un par de ocasiones. Con los que no parece poder Sci Hub es con Phytotaxa, muchos de los artículos que he intentado bajar de esta revista me ha resultado imposible.
si, se ve que van abriendo lugares alternativos y cierran otros. Es una maravilla esta iniciativa, pues consigues casi todas las publicaciones de revistas de forma gratuita
la 1 recuerda Sedum lineare
la 1 correcta y la 2 parece que también, pero hay tantas Crassula que se parecen.................
Dombeya wallichii es, al parecer, uno de los progenitores, y de ahí que me saliera de forma automática ese nombre.
ja ja, tienes razón, se me cruzaron las palabras cayeuxii....wallichii.....lo siento. Es correcto lo que dices :cararoja::cararoja:
Sulcorebutia rauschii es un sinónimo de Rebutia pulchra al parecer, por tanto puede ser una de las dos R. pulchra o R. canigueralii, son muy parecidas. Yo no soy experto en cactus por lo que te aconsejo que lo pongas en el foro de cactus.
Dice en esta revisión del género Livistona que supongo conoces https://research.jcu.edu.au/tropwater/publications/copy_of_GardensBulletinSingapore2009LivistonaaccountDowe.pdf de L. rotundifolia "margins with retrorsely recurved black spines 1-20 mm long throughout or proximally only, with...
sin duda, Dombeya x wallichii
Ficus es evidente, pero la especie......no es de los que yo conozco. Se parece algo, y además se cultiva por esas zonas del SE de Asia, Ficus kerkhovenii
Podría ser Erythrina falcata
creo que XIFA tiene razón (como el 99,99 % de las veces) y se trata de Saribus rotundifolius. Livistona rotundifolia es un sinónimo, pero se está hablando de lo mismo. No se de donde saca HOMBRELIBRE eso de las diferencias en las espinas entre Saribus y Livistona, pues no he leido nada de eso....
es que al parecer están prohibiendo a Sci-Hub que ponga gratis todas las publicaciones de revistas científicas y están jugando al gato y al ratón. Mándame un privado y me dices un correo electrónico y te mando ese trabajo: Ken D. Hill et al. (2004). The Genus Cycas in Vietnam. Botanical Review...
Haces una fichas fotográficas muy buenas.
Separa los nombres con una coma y un espacio.