Hola: Ambos son arbolitos de hasta 6 m, necesitan macetas grandes. Te van a secar esos esquejes, tienen demasiada superficie foliar. Si no los proteges de la desecación (con una bolsa transparnte o un miniinvernadero) es mejor hacerlos a partir de ahora en otoño que llega el tiempo fresco y...
Hola: No es lo mismo, como dice pvaldes ahora las especies de Anagallis son parte de Lysimachia, que es un género más amplio. Saludos
Hola: Yo diría Asplenium x lucrosum. Saludos
Hola: Yo diría Pterocarya stenoptera. Saludos
Hola: La hoja de la verdadera Bergenia crassifolia es más redondeada, más o menos tan ancha como larga, raramente obovada, y sin los pelillos del margen que se ven -sobre todo hacia la base- en la fotografía. Saludos
Hola: Lo normal sería que se tratase de Thuja occidentalis 'Smaragd', pero al estar en mal estado la planta es difícil distinguirla de una muy canija de T. plicata (aunque el olor a piña de ésta y su mayor vigor suelen ser distintivos). No me parecen Platycladus ni Chamaecyparis, que tienen...
Hola: Sí que parecen Pachysandra terminalis, Hebe y Gaultheria procumbens efectivamente. La de la botella de plástico me recuerda algo a Coreopsis grandiflora. Saludos
Hola: No entiendo. ¿Lo mismo que qué? :pensativo: Saludos
Hola: Me gustaría saber si la 3ª tiene estípulas vistosas (o una fotografía de lado). La última me parece una plántula de Ardisia crenata. De la 2ª me gustaría ver una fotografía más de cerca. Saludos
Hola: Diría Thuja (no la veo bien) Thuja occidentalis o T. plicata. Saludos
Hola: Yo la he cultivado y reproducido, y sí que va a ser ésa. Saludos
Hola: La 1ª me parece Bergenia x schmidtii, la 2ª en concreto un cultivar tipo 'Geisha Girl'. Saludos
Hola: Así es, Platanus x hispanica fue publicado antes, el problema surge de la interpretación de qué planta describió Miller bajo ese mombre: es probable que correspondiese a Platanus occidentalis y no al híbrido, y en ese caso el primer nombre válido para éste es P. x acerifolia. Saludos
Hola: La 1ª y la 3ª se ven en viveros y superficies comerciales, pero la 2ª -que también tiene me pinta de ser la que dice Nori- es la primera vez que la veo en cultivo, fuera de su hábitat natural. Saludos
Hola: Diría Bucida buceras o Terminalia. Saludos
Hola: Y ha de ser en concreto Platanus x acerifolia (como casi todos los que hay en España). Saludis
Hola: No es rara en suelos ácidos por Galicia, la he visto en caminos pedregosos y céspedes ralos de monte en Lugo. Saludos
Hola: Yo hubiera dicho x Petchoa la 1ª. Hydangea paniculata se debería dar en la sierra de Madrid (soporta bien el frio, tolera pH ácido o neutral). Saludos
Hola: Así es, me refiero a la 4ª, claro. Hay diferencias en el color de la hoja, en su borde algo crenado que suele tener Acca, su nerviación diferente (con los nervios secundaros más separados y marcados, algo impresos por el haz y sobresalientes por el envés y sin un nervio intramarginal...
Hola: La de flores azules parece Lysimachia monelli. Saludos
Hola: El 1º parece uno de los cultivares híbridos de Nematanthus. Saludos
Hola: Parecen Ribes rubrum la 2ª y Acca sellowiana la 3ª. Saludos
Hola: Llego tarde, pero va a se ésa, Lespedeza thunbergi. Una planta resistente que habitualmente pierde la parte aérea en invierno; se ve poco en cultivo. Saludos
Hola: Posiblemente Pittosporum truncatum. Saludos
Hola: La 1ª me parece Eucalyptus globulus, la última un tojo. Saludos
Hola: No todos los botánicos tratan a la china Fallopia aubertii y la centroasiática F. baldschanica como conespecíficas, pero es lo usual pues son casi idénticas. Saludos
Hola: Efectivamente parece Potentilla indica. Saludos
Hola: Efectivamente parece Fallopia baldschuanica. Saludos
Hola: A mí me parece Lotus berthelotii. Saludos
Hola: El enebro puede ser Juniperus horizontalis, la Weigela probablemente híbrida -como la mayor parte de las cultivadas- y en la última fotografía junto al ejemplar de Spiraea cantonensis parece haber crecido una plántula de Phoenix canariensis. Saludos
Separa los nombres con una coma y un espacio.