Inconfundible. Un macho
En efecto, todo el género Chamaesyce hace ya muchos años que pasó a incluirse dentro del género Euphorbia, antes de la Revolución Taxonómica, siendo un cambio lógico y válido.
Tampoco habrás visto una hortensia con la inflorescencia natural, con flores fértiles. Así es la Hydrangea macrophylla sin domesticar: [IMG]
En principio diría que es la omnipresente olibarda (Dittrichia viscosa) aunque tiene un "algo" en su porte que no me termina de convencer
De momento con esas hojas la pinta es de Arenga... la especie ya para los entendidos palmerófilos
Es Protea neriifolia, ¡me falta!
una Synaphe... ahora cual...
A mí me parece Stenocereus pruinosus...
Y en el fondo de la penúltima foto se ve Euphorbia peplis, que también crece exclusivamente en playas como la paralias, pero es mucho menos frecuente (yo no la conocía hasta este mismísimo año!!!)
Una rareza (creo que extinta en la naturaleza): Lysimachia minoricensis si no ando errado.
Las Oenothera no siempre son fáciles pero ésa me parece más la glazoviana que la biennis o que la missouriensis. Con Canna y Santolina chamaecyparissus. La segunda es una Dahlia x variabilis. Con Teucrium fruticans y Parthenocissus quinquefolia. La tercera es Hydrangea macrophylla, la hortensia...
Ya veo las fotos. No, no son Polistes para nada. Son Vespula, y aunque no se ve con mucha claridad, por el aspecto de la cara y diseño abdominal diría que es la más común, la Vespula germanica. Con estas hay que tener más cuidado que con las Polistes. Son más difíciles de provocar, por el simple...
Bueno, de momento, no es el serrulata. Tal vez podría ser avium, o subhirtella...
Si un pájaro pía mucho es porque está llamando a sus padres para que le den comida y calor, habría que ver para empezar si realmente se cayó del nido o si en cambio era un volantón explorando los alrededores y que debía de seguir en ese sitio (salvo que corriera claramente peligro) para seguir...
El mismo que el 370
Sigo sin verlas, pero es cosa de mi sistema operativo, no de tus fotos. Las que están alojadas directamente en Infojardín, como las de Guadanya, sí que las veo. Pues un Cucal o cualquier otro insecticida de dos euros en los chinos. En invierno no habrá avispas que fumigar, como ya te he dicho...
¿Nadie se anima con ninguna?
No consigo ver la foto. Si son Polistes, son las menos tranquilas de todos los himenópteros. Son casi las únicas que me han picado, y en bastantes ocasiones. Claro que sólo lo hacen si te acercas a su nido, pero como muchas veces el nido es poco visible oculto entre la vegetación uno se acerca...
Yo diría que en diciembre todos los avisperos y panales de cualquier especie están deshabitados, aunque supongo que depende tanto de la especie como del clima (en un invierno suave pueden permanecer). En todo caso, el frío es clave para la seguridad ya que estos insectos necesitan calor para...
Diría que un ciruelo (Prunus domestica)
A eso me refiero con prácticamente ;) Si no existieran esas contadísimas excepciones, no haría falta añadir esa palaba. También por eso mismo he dicho "prácticamente" en lo de que todas son venenosas, porque es bien sabido que hay toda una familia de arañas sin veneno (las Uloboridae), pero por...
En diciembre ya no quedará ninguna, las obreras habrán muerto de frío y la reina estará hibernando en algún otro lugar para fundar otro nido el año que viene... o reaprovechar el mismo desde cero. Me refería a las noches frescas de ahora. Pero si puedes esperar a diciembre quizás es que no te...
No, eso quiere decir que mirar los frutos es probablemente la manera más fiable de separar las tres especies. Lo que ignoro es cómo diferenciar la foetida de la arvensis, ya que a la primera sólo la conozco de nombre y de memoria no sé cual es su aspecto. Quizás en ese caso sí que haya que...
Se trata de una aliaga (Genista scorpius). Y sí, más vale tener pantalones recios cuando pasas por un aliagar.
Es un Araneus angulatus. Claro que es venenosa, prácticamente todas las arañas lo son. Y a Bocachancla: Claro que no es peligrosa, prácticamente ninguna araña lo es.
Lo primero que hay que hacer es averiguar la especie. Pueden ser abejas de la miel, otro tipo de abejas, o avispas de muchos tipos. Las abejas de la miel y las avispas eusociales son agresivas con quien se acerque a su nido. En caso de que sean abejas de la miel o avispas eusociales (Polistinae...
Me parece... absolutamente idéntico. Misma apariencia, color, forma, textura... ese mismo ombligo inmenso, y hasta esas mismas marcas de crecimiento a "trompicones" que por lo que veo son típicas de la especie. Lo doy por identificado. ¡Infinitas gracias! ¿Ninguna idea de los marinos...
Separa los nombres con una coma y un espacio.