Sï que hubiera pasado algo: el opilión se habría desprendido de alguna de sus frágiles patas para poder escapar, lo cual disminuiría sus futuras esperanzas de sobrevivir. La mayoría de los opiliones son omnívoros oportunistas, el mecanismo exacto de alimentación lo ignoro pero imagino que...
Y no es un helecho, aunque al igual que los helechos pertenece al gran grupo informal de las "criptógamas", o plantas sin flor.
Es una idea loable. Mucha de la fauna que se alimenta de frutales no puede hacerlo en los campos de frutales debido a que son sistemáticamete tratados con pesticidas. Unas pocas rosáceas (cerezo, albaricoquero, ciruelo, etc) serán apreciadas por gran variedad de fauna, desde jabalíes hasta...
¿Te aguanta ese Stephanotis floribunda el invierno al exterior en Albacete? Debe de estar muy bien protegido...
Es un arborescens, y todas las características que comentas son propias del arborescens. Si no creciera en altura ni emitiera hijuelos por el tronco no sería un arborescens, y si pinchase tampoco lo sería. Lo único distinto es que éste es un ejemplar de un cultivar variegado de la misma especie,...
No es que esos sean el nombre incorrecto y el correcto, durian. La planta se llama Sinningia speciosa, ese es su nombre (científico) y como la mayor parte de los seres vivos, antiguamente se clasificó en un género diferente al actual: el género Gloxinia, el cual sigue siendo válido para otras...
No se usa mucho en jardinería porque vive mal lejos del mar, Bilboy. Necesita la influencia marítima para prosperar adecuadamente. Hace muchos años vi un ejemplar cultivado en mi ciudad, y daba un poco de penica comparado con las magníficas matas que suelo ver cuando viajo a provincias costeras....
Claro que son ninfas todas. Los adultos sólo pueden ser grises, gris parduzco o gris-verdoso (llegano a oliváceo intenso en los casos más extremos).
Es la coloración más absolutamente típica de las inconfundibles Anacridium aegyptium. Se ven de hecho más de ésas que de las grises o de las verde fosforito.
Las arañas no muerden, y en la práctica no pican, pero tienen capacidad para picar (inyectar sus quelíceros). Los opiliones no muerden, no pican y no tienen capacidad para hacer ninguna de las dos cosas. Como mucho, una milésima parte de las especies poseen pedipalpos muy desarrollados...
Las imágenes son de buena calidad, la mariposa en cambio no es de muy buena calidad (está muy destrozada y vieja). Pero es muy fácilmente reconocible: se trata de una Brintesia circe.
Una gordita hembra de Araneus, seguramente Araneus diadematus :)
Heteracris littoralis :)
Una Lycaena tityrus.
Lo que resulta llamativísimo en la primera foto es la sucesión en hilera de tres Zingiberales distintas (una Alpinia, el Hedychium gardnerianum y una Musa).
Y la otra Ammophila arenaria. Imagino que lo de "grevillea" se te ha colado de un copiapega de otro post ya que es literalmente imposible confundir una gramínea con una Grevillea.
Formica sp.
Y lo es sin la menor sombra de duda posible.
No es una Toona, Rafael. Ailanthus altissima 100% seguro.
1: Hacer una pequeña celebración de acción de gracias por haber tenido la tremendísima buena suerte de ver que todavía no hemos exterminado a todos los animales de la Tierra y algunos de los más vulnerables, como las masacradas culebras, todavía pueden sobrevivir a nuestra barbarie. 2. Pedir...
Un apunte, Bernard, aunque no tenga gran importancia: en los insectos hemimetábolos, como los chinches, las fases juveniles son ninfas, no existen las larvas. Las larvas son las fases juveniles de los insectos holometábolos, más evolucionados, como moscas, mariposas, avispas y escarabajos.
Un eucalipto teñido de lila.
un Orphilus sp.
La diferencia (como en prácticamente todas las plantas dioicas) está únicamente en las flores (hojas, tallos, porte y demás son iguales en ambos sexos). Las flores de la hembra son así: https://i.frg.im/sNdgmIhN/310887078656-2_600.jpg?v=1488007012.4 Por contraposición la inflorescencia...
Buenas dotes de observación: iba a decir lo mismo que has visto tú, pensaba que era una Podranea ricasoliana hasta que he visto las hojas, tienes una (más interesante e infrecuente) Clyostoma callistegioides.
Me gusta mucho tu respuesta, ponderada, informativa y convincente :abrazar:
Cambiar un nombre por otro a causa de una prioridad en la descripción, cuestión únicamente nomenclatural y no taxonómica, hace que el nuevo nombre (en este caso Hemionitis cordata) sea el correcto. Cambiar un nombre por otro por cuestiones taxonómicas y no nomenclaturales, usando la ciencia y...
Y por las acículas vivas que se ven en la primera foto, la han puesto precisamente junto a un pino canario (Pinus canariensis). O sea que mejor representado no podría estar ese ejemplar.
Es un macho, es imposible que fructifique, generosamente o no.
El primer paso sería preguntar en la sección correcta del foro: https://foro.infojardin.com/forums/plagas-y-enfermedades.3/
Separa los nombres con una coma y un espacio.