Yo sí te aseguro la especie.
Concretamente se trata de Scaevola aemula.
Chamaedorea elegans :-)
Ah es del botánico, en ese caso sin duda ha sido plantada allí y no es asilvestrada.
Haploprocta sulcicornis no posee dimorfismo sexual, salvo el habitual en la mayor parte de los animales consistente en que el macho suele ser ligeramente más esbelto y pequeño que la hembra. En cuyo caso, diría que el macho de tu pareja de Haploprocta sulcicornis es el de la derecha en la última...
... y es una trepadora (allí al crecer sin soporte le obligan a ser rastrera), australiana si mal no recuerdo, ornamental y exótica, no se naturaliza (o yo nunca he tenido noticia de ello), por lo que la situación aparentemente asilvestrada de tu ejemplar me ha sorprendido enormemente.
Con un incipiente Hordeum murinum (cebadilla) en la foto del ababol morado y un fondo de la omnipresente ontina, Artemisia herba-alba, en la foto de la lengua de perro.
...y seguramente multiradiatus.
1. Jasminum sambac 2. Monstera obliqua o lechleriana (se escribía así? la memoria me falla) o similar 3. Drimiopsis maculata 4. Asparagus densiflorus gr. sprengeri 5. Lo que ha dicho Nori 6. Ruta sp. Hay que ver la flor pero lo más probable es que sea R. graveolens 7. Chrysanthemum x morifolium...
No entiendo muy bien el sentido de la consulta. Las plantas siempre crecen juntas en todos los sitios. Es tradición poner gladiolos en muchos huertos españoles. Las bulbosas es mejor no ponerlas junto a hortalizas subterráneas (patatas, zanahorias...) ya que al cosecharlas puedes dañar los...
Es una Golofa, seguramente Golofa porteri. Para saber si el 1247 es Polydrusus o Phyllobius hay que mirar la forma de las escrobas (huecos laterales del rostro donde se pliegan las antenas) y yo al menos en esa foto no consigo verlas. El 1246 es un Labidostomis sp. Una hembra.
Y la hembra también.
Las fotos son de cinco píxeles nada mas :( Que unas hojas sirvan para hacer té no las convierte necesariamente en comestibles.
Trachelospermum jasminoides, muy común y conocido por todos, propio de Japón y que no tiene nada que ver con el Pirineo (ni, de hecho, con los jazmines, aunque se se llame como uno)
Toda la pinta de Aloe lineata o de Aloe glauca.
Y no es tan común. No es que sea rara, pero no se da en mi zona, solo la veo cuando subo al prepirineo y nunca de forma abundante.
Ese botánico está exclusivamente especializado en plantas de las cinco regiones de clima mediterráneo del mundo: el Mediterráneo original (y Canarias), Sudáfrica, California, una parte de Chile y parte de Australia. Solo posee plantas de dichas regiones, ordenadas por biomas. Dentro del bioma...
Para llenar el hueco invernal de las mencionadas por Amadeu, con plantas que florecen varios meses de mediados o finales de otoño hasta la primavera, no estaría mal considerar Aristolochia baetica o Jasminum mesnyi.
Euphorbia baioensis, pero lo de las puntas no tengo idea, nunca había visto ese suceso en ningún tipo de Euphorbia.
Pues a mí nada me hará cambiar el nombre con el que la conozco desde los años 90 :Tongue:
¿En qué te basas para decir "no lo es"? ¿Consideras que Ribes alpinum "no es un grosellero" por no pertenecer al grupo de especies de Ribes cultivados por sus frutos comestibles, sino a otra especie del mismo género?
Por eso expliqué que lo habitual entre los injertos es que sean entre distintas especies (emparentadas y compatibles). Lo de distintas variedades de una misma especie es más bien la excepción, como es lógico, ya que si se hace un injerto es normalmente para que la planta injertada (más delicada)...
es una Agrotis... la especie ya es otra cosa
De éste: [IMG] (S/N) supongo que con la foto no hace falta decir el nombre...
El olivo nació allí porque los pájaros en general prefieren permanecer en sitios discretos a la mirada de depredadores como gatos o rapaces. Por lo tanto suelen defecar más desde las ramas de un arbusto (como ese nisperero) que en un lugar plenamente abierto. Un pájaro lo bastante grande como...
Tilia por supuesto, pero tomentosa no me lo parece. Tal vez platyphyllos.
Son dos esquejes de yuca (Yucca). Necesita pleno sol. Solo puede prosperar bien en interior si a la ventana junto a la que la pones le dan bastantes horas de sol directo sin cortinas ni nada.
La morada es una margarita del Cabo, Osteospermum sp. También hay una Echeveria, algo parecida a Echeveria minima pero no sé. La de las piedritas azules una Opuntia microdasys crestada. El cactus de varios tallos es un cactus cacahuete, Echinopsis chamaecereus. La maceta con dos esquejes...
No es que sea una planta que no he visto, si la especie es bastante frecuente como ornamental. Pero nunca había visto ejemplares de ese tamaño. Siempre más pequeñas.
Que el níspero está injertado en un membrillero (como la mayoría de los nísperos que se comercializan y plantan en ciudades). Los rebrotes del membrillero usado como portainjertos son los que han formado ese tronco de la foto.
Separa los nombres con una coma y un espacio.