¿zona humeda?....mmmmmm :pensativo:....quizás el tallo con flores ya pasadas de Lythrum salicaria pongo link a una foto de internet https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Lythrum_salicaria_Rhine.jpg
yo creo que la higuera es polinizada por Blastophaga psenes
Ficus rubiginosa es polinizado por Pleistodontes imperialis, que también está en España y por lo tanto fecunda las flores de los siconos de esta especie.
La segunda acepción del DRAE yo creo que se refiere a Periploca laevigata, cuyo nombre es "cornical" y quizás en algunos sitios la llamen también "cornicabra". Es el eterno problema de los nombres comúnes que ya hemos debatido tantas veces, que se repiten, varían de una zona a otra, etc., etc., etc.
¿ y porqué no Berberis vulgaris?
He visto fotos de algo parecido, Senecio callosus, pero no se, no se
Cierto, es una característica variable, y los folíolos pueden ser opuestos, subopuestos o alternos, y varíar en una misma hoja.
esa hoja parece de aguacatero. ¿Se cultivan en Valencia?
si no pones fotos más cercanas de flores o frutos, o al menos alguna donde se pueda apreciar detalle de las hojas va a estar dificil poder identificarlo, salvo alguien de la zona que lo reconozca sólo viéndolo de lejos.
Las hojas se parecen al menos y es buen candidato, pero hay varios arbustillos de hojas plateadas propias de los desiertos americanos. La flor nos sacaría de dudas. Encelia farinosa está cultivada en el Jardín Botánico de Barcelona.
Yo diría que la primera puede ser Mahonia x media, y creo evidente que la 3 es Leonotis leonurus. La 2 no ofrece dudas.
Ficus nitida retusa, como lo llama el amigo MANSSANO, se refiere a Ficus microcarpa, que en las islas y la zona mediterránea, al menos, hace años que madura sus frutos (los siconos o higos), pues son fertilizados por su polinizador natural asociado, Eupristina verticillata, que lleva años...
claro. aquí tienes la información de la que te hablaba. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/ulex_europaeus_2013_tcm7-307052.pdf y aqui otro documento de mi amigo Antonio Garcia Gallo http://www.antoniogarciagallo.es/images/stories/1989-Ulex_europaeus1.pdf
pero ya sabes que plantas que en su ambiente natural son inofensivas, a veces se convierten en invasoras en otros ambientes que les son más favorables. Por ejemplo, Cortaderia selloana de los jardines en el norte es altamente invasora y en cambio en el ambiente de nuestro sur es inofensiva.
si, al parecer ahora es considerado Rotheca. Te pongo los textos del tomo VII de la flora sobre esta especie, donde la hemos considerado con su nombre clásico. Clerodendrum myricoides (Hochst.) R. Br. ex Vatke Cyclonema myricoides Hochst. Rhoteca myricoides (Hochst.) Steane & Mabb....
me refería a que tenía que decir lo mismo que había dicho (respondido) en el otro mensaje sobre identificación de Lenophyllum, que tampoco lo había visto nunca.
pues tengo que decir lo mismo que Lenophyllum, nunca he visto Rhodiola y ni siquiera tengo noticias de su cultivo en España.
Ulex europaeus subsp. europaeus está citada en Tenerife como introducida y es invasora.
yo diría que es Rubia fruticosa, un endemismo de todas las islas.
debe ser planta poco frecuente en España, porque nunca he tenido ocasión de ver ninguna especie de Lenophyllum, y me gustaría fotografiarla.
No hay muchos detalles, pero de esa zona y con esas inflorescencias me viene a la cabeza Sambucus peruviana si estamos hablando de flora nativa
Estoy de acuerdo, como no podría ser de otra forma, con el amigo Fernando. Ese tipo de plantas requiere poca agua y sustratos muy drenantes. Es mejor regarla de arriba para abajo, para que por gravedad descienda todo el agua sobrante. Si la pones en otro recipiente con agua para que la maceta...
claro, la segunda es Furcraea selloa 'Marginata'
La propuesta de SORBUS me parece acertada, ya lo dije, pues Sapindus es lo más parecido. Podría ser S. saponaria, que es muy parecido. [IMG]
¡que buen ojo tienes Xesús!. :okey: Si se observa el fondo de la foto 2 se aprecian algo borrosas las hojas, que nunca serían de Osteospermum y si, en cambio, de Argyranthemum. La de las flores dobles me hizo pensar en estos híbridos nuevos de Osteospermum de flor doble y ya no me fijé en nada...
Te pongo la foto mejor [IMG]
a mi me parece que todos estos son híbridos en los que intervienen principalmente O. jucundum y O. ecklonis. Seguramente en las hibridaciones habrá participado también alguna Dimorphotheca. No es fácil la cosa para diferenciarlos, precisamente por todas estas hibridaciones. Si vamos a las...
PUES SI, CREO QUE ES DEMASIADO INCONFUNDIBLE :okey:
híbridos de Osteospermum
probablemente Othonna, tipo Othonna capensis o similar ostras, mientras escribía me he cruzado con Suske.
Separa los nombres con una coma y un espacio.