Pues si, esa tiene toda la pinta de ser. Se ve que no se ha dado cuenta. Por cierto Lourdes, no te saludé. Un abrazo.
pues igual, como no se distingue bien y la foto es cenital.....
parece Zinnia, aunque se ve borroso
yo diría que es Cotoneaster lacteus
!El mítico drago!. Yo lo visito practicamente todos los años. En una ocasión tuve la suerte de "entrar a sus entresijos". No mucha gente sabe que por uno de sus laterales hay una puertecita de entrada a su interior, que está hueco en gran parte. En ese espacio hay instalados aparatos sensores...
Efectivamente, esos bordes rizados de los tallos inferiores también me hicieron pensar en E. ammak, y nos estamos olvidando de E. abyssinica y de posibles cruces entre algunas de ellas. En Cádiz seguramente se desarrolle bien al exterior, salvo que estés en altura.
Pues yo no soy de comer "hierbas" salvo las tradicionales de los mercados (apio, perejil, acelgas, lechugas, espinacas, berros, rábanos.....o manzanilla, malva, menta.....). Hace bastantes años, unos 23, viviendo aún el matrimonio Kunkel en Pechina (Almería) tuve la oportunidad de conocerlos y...
la verdad es que ahora jubilado y con mucho tiempo libre estas discusiones me animan y entretienen bastante. Por lo que se ve, es muy fácil sacar a ISIDRO de sus casillas y hacerle "entrar al trapo", y todo porque, como parece ser, carece de sentido del humor y se lo toma todo muy en serio....
En Google pon entre comillas "Euphorbia ingens" y a mi me salen 37.300 resultados. Euphorbia candelabrum y Euphorbia ingens se confunden muy a menudo, e incluso ha habido botánicos que pensaban que podía ser la misma especie y sólo variaciones geográficas. Los frutos ayudarían mucho a saber...
no, lee. Se trata de un artículo mio sobre Lippia, Phyla y Aloysia al que CORSO le descubrió una errata y la he corregido.
1. Euphorbia mammillaris 'Variegata' 2. Kalanchoe luciae (thyrsiflora?). Edito: creo que si es thyrsiflora a pesar de esas hojas rojizas. 3. Euphorbia ingens (candelabrum?)
Esta planta efectivamente contiene saponinas, pero si se come de vez en cuando, y especialmente si es hervida, no hay problemas para la salud. Otra cosa es que comamos cantidad o con frecuencia. No podemos considerarla que sea una planta tóxica.
eso parece, al menos algún cultivar de esa especie. No es planta para Huesca, sin duda.
Por supuesto, el compañero XIFA no suele equivocarse :okey:
su especie no, querrías decir su nombre científico, porque la hortensia ya es una especie :feliz:
PARECE MUY BUENA OPCIÓN :okey:
No la especie pura, porque todo lo que se ve en cultivo actualmente son innumerables cultivares, pero indudable la participación de O. ecklonis
No sabes cuanto te lo agradezco. Creo que no realicé las correcciones pertinentes y se me escaparon esos gazapos. Ya lo he rectificado y lo he actualizado el documento PDF. Gracias de nuevo. AVISO A TODOS LOS QUE SE HAN BAJADO EL ARTICULO PARA QUE LO ACTUALICEN
Es un montaje grabado en su totalidad como una sola imagen JPG y así tienes que guardarlo. Botón derecho del ratón y opción "guardar imagen como", le asignas nombre y la guardas en el directorio que desees de tu disco duro. No se si es a eso a lo que te referías. Vamos que el texto no es...
Para los amantes en identificaciones. Tengo casi finalizado un artículo sobre el género Euryops en España y comparto con todos los interesados en los montajes aclaratorios este cuadro resumen de las especies que tengo fichadas como cultivadas en España. He confeccionado una clave y he utilizado...
¡que bonito Embothrium coccineum!. Nunca he tenido la ocasión de verlo y fotografiarlo. En España hay algunas citas de ejemplares, pero siempre como planta de colección.
He preparado este montaje comparativo para facilitar la retención de las imágenes de lo que he hablado. [IMG]
Aunque creo que ya está perfectamente aclarado, en la tercera fotografía se aprecian los frutos y las hojas, y se ve claramente que éstas son bastante mayores que los frutos, como ocurre en S. betaceum y no en S. muricatum, que son más o menos del tamaño de los frutos o ligeramente mayores, y en...
Ixora toda la pinta, pero con esas hojas no parece ser I. coccinea. Tal vez Ixora casei
Eso es lo que parece. Buena apreciación
Es que yo tengo entendido que Pelargonium graveolens cultivado es lo más probable de origen híbrido; hay unas cuantas variaciones en estos híbridos. Así, Pelargonium 'Citrosum' (que no Pelargonium citrosum) con olor a limón es una de esos híbridos, y sus hojas se parecen pues todos tienen...
¿habituales Hibiscus clayi, Hibiscus grandidieri, Hibiscus waimeae e Hibiscus lavateroides?. Pues nunca he tenido la suerte de verlos y fotografiarlos en España.
si te fijas, la fresa silvestre (Fragaria vesca) tiene las hojas con tres folíolos, que efectivamente se parecen a primera vista a las hojas de Urtica urens, pero éstas son simples
¿no sería más correctamente Pelargonium graveolens 'Citrosum'?
Toda la pinta de ser Alstonia scholaris, de la familia Apocynaceae
Separa los nombres con una coma y un espacio.