Hola: Y en concreto 'Violacea', posiblemente más común que el tipo. Saludos
Hola: Son la misma especie, dependiendo del botánico se incluye en Xerophyta o se separa en Talbotia. Saludos
Hola: El arbolito sí que me recuerda a mis plántulas de Artocarpus heterophyllus. Saludos
Hola: Me parece Talbotia elegans. Saludos
Hola: Pues me veo obligado a llevar la contraria a Jose Manuel (algún día tendría que ser). El color y forma de ramificar de las ramillas, la forma y número de las valvas, la disposición de los conos y su carácter no serotino...me hacen pensar en Tetraclinis articulata. Saludos
Hola: Creo ver tallos inclinados, no ramificados, que parecen salir del suelo en varios puntos, con hojas no apreciablemente más anchas en la base, diría que es una planta tapizante como Hypericum calycinum. Saludos
Hola: Diría que con Weigela ocurre como con otras plantas ornamentales comunes: tenemos en mente un nombre que se repite, pero la realidad es más compleja; por lo que he visto, gran parte de las plantas cultivadas de este género semejan ser híbridos, y hay plantas que encajan en otras especies...
Hola: Si las flores son tetrámeras como es probable, ha de ser Calothamnus rupestris. Saludos
Hola: Actualmente Triadica sebifera, un árbol muy resistente y decorativo, aunque bastante invasor, y por lo que sé escasamente cultivado en España (en Galicia sólo conozco 2 ejemplares adultos (y varias plantitas obtenidas de éstos), el más alto tiene 23 m. Saludos
Hola: Parece Helianthus x laetiflorus o H. tuberosus. Saludos
Hola: El sauce me parece Salix atrocinerea efectivamente, para la morera diría la llamada Morus alba var. multicaulis. Saludos
Hola: Estoy de acuerdo con burgales. Saludos
Hola: No distingo bien las hojas, pero puede ser Juniperus procumbens, sin descartar J. sabina var. davurica o algún otro. Saludos
Hola: La 8ª no es la que citas pero sí que ha de pertenecer a la misma familia. Saludos
Hola: Es bueno acostumbrarse al nombre Vachellia caven, ha venido para quedarse. Saludos
Hola: O Dombeya x cayeuxii. Saludos
Hola: Me recuerda a Eleusine indica, que creo que andaba ya asilvestrada por el sur. Saludos
Hola: Quería decir Homeria y se me ha colado Herbertia sin venir a cuento, disculpa la confusión. Homeria actualmente es parte de Moraea. Saludos
Hola: El 1º me recuerda a Hylotelephium y el 2º a Baccharis. Saludos
Hola: Me recuerda a una Moraea, en concreto a alguna de las especies integrantes del antiguo género Herbertia, como M. ochroleuca. Saludos
Hola: La misma, actualmente Watsonia borbonica, posiblemente la más común del género por aquí. Saludos
Hola: El 1º me parece Philodendron. Saludos
Hola: Es típico de Prunus incisa 'Kojo-no-mai' -y más bien raro en otros integrantes del subgénero Cerasus- el florecer incluso con un palmo de altura. Saludos
Hola: El Prunus, a falta de ver las hojas, pudiera ser P. incisa 'Kojo-no-mai'. Saludos
Hola: Me recuerda a Frangula alnus. Saludos
Hola: Ya lo hemos comentado alguna vez en este foro: aunque el basiónimo fué publicado originalmente como Solanum rantonnei (de ahí que aún se vea a veces el epíteto así escrito), el Código Internacional de Nomenclatura Botánica es claro- y además recoge este caso como ejemplo- así que la forma...
Hola: Según creo, la forma correcta de escribirlo es "balfourii" (el Código Internacional de Nomenclatura Botánica nos aclara estas dudas). Saludos
Hola: No se ve muy allá... tal vez Peperomia pereskiifolia. Saludos
Hola: Además, el "abelao", Hypericum androsaemum, planta común en zonas boscosas con cierta humedad, alisedas... de gran parte de Europa, y lo que me parece Gentiana pneumonanthe, típica de bordes de turberas y zonas húmedas abiertas en terrenos de monte. Saludos
Hola: El primero parece Ferocactus, y diría Calibrachoa en lugar de Petunia (hojas estrechas, corola más claramente zigomorfa que vista de frente me recuerda a la de algunas bignoniáceas). Saludos
Separa los nombres con una coma y un espacio.