Gracias, DEL, por la confirmación. De todas formas he estado buscando y hay varias subsp. y variedades, pero tpco. tengo interés en afinar tanto en el supuesto de que sí fuera alguna forma o variedad. Me basta con la especie tipo. Yo no he dicho 'muy diferentes', solo he dicho más redondeadas,...
Pues no me parecía porque antes de subirlo lo he comparado con el saccharinum del botánico de Madrid (fotos de hace unos años) y las hojas eran mucho más 'redondeadas' que las de mi foto, es decir, no tan alargadas. No obstante, llevas razón, va a tratarse de Acer saccharinum 'pyramidale',...
En la ciudad de Toledo. De lejos pensé en un Q. cerris, pero al acercarme me di cuenta que no tiene nada que ver. Supongo que será algun Acer híbrido o algo así ¿no? [IMG] [IMG] Acer saccharinum Id.: Rafael; Toledo, 4.X.2015
Yo he visto podarlos de forma muy radical en urbanizaciones de la costa y parece no afectarles tanto como a otros árboles. Lo que no sé es la época, supongo que invierno es la época idónea.
No, claro, ericácea era (y es) pero no sé porqué olvidé ese género e inicié la búsqueda excluyendo las Erica (teóricamente) no existentes en Cabañeros. Así la cosa quedaba reducida a arborea, australis, lusitanica, scoparia y umbellata (la tetralix ya la identificamos aquí). Esas hojas pequeñas...
Me recuerda vagamente al Agave sisalana.
Muchas gracias, Tyrlych. Yo empeñado en buscarla por Erica. Claro, no me cuadraban esas pequeñas hojas.:Thumbsup:
No logro encontrar una Erica que se le asemeje, a ver podéis orientarme (ya sé que las fotos no van muy allá). [IMG] [IMG] Calluna vulgaris Id.; Tyrlych.Cabañeros; 7.X.2015
Muchas gracias, Vicente Leo, Hua Qin, por esa interesante información que relaciona ambas plantas. Me alegro de mantener cierta intuición. En este caso fue el aspecto y el color lo que hacian que pareciera Heliotropium y por lo visto no fui yo el único que hizo esa relación. Supongo que el papel...
Bueno, siento arrebataros la identificación que hubiera sido fácil para quienes conocéis la planta, pero es que he entrado a Anthos y con esa intuición que nos caracteriza a quienes no tenemos n.p.i, me he ido directo al género Chrozophora y despues de echarle un ojo a la obliqua se me ha...
La confundí de lejos con Heliotropium, pero al acercarme me encontré con que no tenía nada que ver. Le veo pinta de euforbiácea, pero a ojímetro. [IMG] Arroyo de la Vid, inmediaciones de Monfragüe; 10.10.2015
Tus dos identificaciones creo que son correctas. La última planta es Datura sp., tal vez D. stramonium, pero revisa D. metel y D. inoxia
Sí, perdona, no las distinguía, se les llama de diferentes maneras: siempreviva, sopaenvino, estatice, capitana....etc., aunque su nombre botánico es Limonium sinuatum. Las otras son "azucenas", pero no sabría decirte cuales. Seguro que alguien lo sabe.:Smile:
La 1ª, el árbol, es Catalpa bignonioides.
No tuve esa suerte, Bern, octubre es época de migración pero me consta que hay poblaciones residentes. En cualquier caso buitre leonado no faltó, ni tampoco algun buitre negro. Miraré tu página ahora, Bern, maderensis era una de las especies con las que tenía duda, aunque yo tb me decantaba más...
Helecho del P.N. de Monfragüe. Es evidente que se trata del gnro. Cheilanthes. ¿Alguien puede aproximar la especie? [IMG] [IMG] Cheilanthes hispanica Id.: Bern & Nori; Cumbre del Monte Gimio, Monfragüe; 9.X.2015
Gracias, Fer, me interesaba aclararlo porque en general, yo evito las subfamilias a no ser que la amplitud de la familia y sus subdivisiones me aclaren más de lo que me despistan. Pondré tanto a Ardisia como a la posible Lysimachia en el grupo familiar de las primuláceas.:Thumbsup::Smile:
Pues no se divisa muy bien, pero diría que no se trata de un cactus, sino de una euforbia, tal vez la euforbia de tu zona: Euphorbia canariensis.
Pues entonces la wiki anda al revés: https://es.wikipedia.org/wiki/Lysimachia o bien.... https://es.wikipedia.org/wiki/Myrsinoideae Es factible que se hayan equivocado o sea info antigua (es frecuente en la wikipedia), pero de lo que leo deduzco que Myrsinoideae hay quien la considera subfamilia...
Por lo que parece el último nombre aceptado es Flueggea, algunas Securinea han sido incluídas en ese género, pero sí, en la zona le llaman 'tamujo' y los usos son los que dices. Por el apellido 'tinctoria', sospecho que tb se ha usado para teñir aunque no lo he leído por ningún lado....
Si quieren entrar, entrarán, eso seguro, pero si visualizan dos casas, por ejemplo, siempre optarán por la que no disponga de un seto dificultoso.
Bueno, pues por fin lo tengo, aunque no del todo respecto a familia. Se llama Flueggea tinctoria o tal vez Securinega tinctoria, no sé cual será el nombre aceptado. Parece estar enclavado en Phyllantaceae, familia que ni siquiera recoge Anthos, que incluye Flueggea en Euphorbiaceae. Debió de...
No conocía ese extremo, Isidro. Lo que leo por ahí es que las Myrsinoideae hay quienes la consideran una subfamilia de Primulaceae, y, claro, primuláceas tengo unas cuantas.
Ah, ya, me di cuenta el otro día al leer algo tuyo ("el baneado"), pero hoy, con mi despiste habitual ni me enteré. Pues empieza a estar follonero el arbustico, pero no andas, tal vez demasiado desencaminado. Hay un lycioides subsp oleoides y en gral con los rhamnus parece haber cierto lío de...
Gracias, paisana, pero no lo creo, si conozco bien algún Rhamnus, es el lycioides (de visu). Tal vez sea una especie próxima y llevas razón en que las hojas se parecen, con la salvedad de que en éstas cabrían 15 ó 20 de las de los lycioides murcianos, eran hojas tal vez de 5x3 cms. Tpco creo que...
Pues seguimos con el problema de las citas y la probable distribución. Desde luego, de ser Lysimachia no podría ser más que la nummularia pero la cita más al sur (aparte de una cita probable en Sª Nevada), se da en Valladolid. Bastante rabia me daría que no lo fuera, pues la única mirsinácea que...
Podría ser algún rhamnus o similiar, pero ni idea. Era frecuente en la zona y parecía, pese a las largas y punzantes espinas, ramoneado por los ciervos y/u otros hervíboros. La forma de las hojas seguro que es clave para su identificación. [IMG] [IMG] P.N. de Monfragüe (Cáceres); 9.X.2015
No doy con ella (espero q no sea otra forma de crecimiento del Hypericum q subí). Muy desenfocado, a la derecha, arriba, aparece el resto de una flor. [IMG] [IMG] Chorrera de Horcajo.Cabañeros; 7.X.2015
Sí, Fer, pese al retoque de fotoshop, la foto está sobrexpuesta. Para más detalles habrá que esperar a primavera, con las plantas siempre me pasa lo mismo, me quedo corto en número o el macro me juega malas pasadas. Creo que tendré que hacer como con los insectos: diafragma muy cerrado y...
Acabo de poner el mismo hilo en Naturaleza, setas...etc. Lo recoloco aquí que es su sitio. [IMG] [IMG] Chorrera de Horcajo; 7.X.2015
Separa los nombres con una coma y un espacio.