Que suerte, José Manuel, yo estoy deseando pero aun me quedan unos pocos años para poder centrarme en esas cosas (cientos de ellas si tienes un mínimo de curiosidad y me consta que ambos la tenemos:risotada:) que te vas dejando por el camino. ¡¡¡Felicidades!!! Cuando te apetezca hacemos esa...
Alberto Ibra ha subido una similar de la que Fernando Macé opina que podría ser Senecio Jacobaea. Yo estoy bastante de acuerdo, pero las subo por si estas fotos añaden info y queréis opinar. [IMG] [IMG] [IMG] Monfragüe, 9.X.2015
Podría ser la que propones, Fer, por lo que he visto coinciden varias cosas, de hecho yo iba a subir mi foto con esa propuesta (la de Senecio, sin nominar especie). Creo que es la misma planta que la de Alberto Ibra.
Vaya, Alberto, se repiten las coincidencias. Antes con la Scilla, y ahora con tu planta nº1 que la tengo preparada para subirla porque tpco. la sé. :mellao:
¡¡¡Y siguen los cambios!!! Mi alzheimer no lo soportará. ¿¿Lycianthes ahora??:Thumbsdown::desconsolado::Cry::Cry::?:meparto::meparto:
Gracias, Alberto, Sorbus. Por Murcia la tenemos tb, aunque con escasa distribución. La obtusifolia está mejor representada, pero de las plantas de Cáceres n.p.i (ni pajolera idea). Bueno, unas pocas se repiten. ¿no es ramburii?...no sé si habrá sido elevada a la categoría de especie, hasta...
Es un Solanum, seguramente S. rantonnetii Y Hola, no me había dado cuenta de que eras tú.:feliz:
En la cima del monte Gimio, en Monfragüe, solitaria entre rocas pizarrosas y sin hojas. Supongo que es una Scilla...¿la autumnalis? [IMG] [IMG] Scilla autumnalis Conf.: Alberto & Sorbus; Monfragüe, 9.X.2015
Gracias, Sorbus, Carlos. Llevais razón, va a ser el perforatum, las manchas negruzcas en los pétalos lo delatan porque las fotos no tienen gran definición y no llego a ver las bolsas de aceite (las perforaciones) que se ven al trasluz en las hojas. Me hizo dudar el no observar las hojas del...
Gracias, Fer, aunque parezca raro, es nueva en mis archivos.:Thumbsup:
Supongo que no puede ser otra que Chondrilla juncea, pero dado que es la primera vez que la 'afoto', me gustaría confirmación, no vaya a ser que haya alguna otra especie similar. [IMG] [IMG] Cabañeros, Boquerón del Estena 8.X.2015
No me parece el perforatum y dudo entre otros dos o tres. [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] Cabañeros, Boquerón del Estena 8.X.2015
Fer, si lees más arriba verás que mi conclusión (despues de la consulta en FI) es que se trata de H. vulgaris var. microphylla. Anthos sigue listando microphylla como especie y FI la rebaja a variedad. Un abrazo.
Dianthus fotografíado en Cabañeros, nuevamente en la ruta del salto del Horcajo. No me salieron mejores fotos y las pocas hojas salieron borrosas. Podría ser el toletanus pero no estoy nada seguro, a ver si me decís algo partiendo de la poca info que aporto y de que los Dianthus son extensos....
Unas de Cabañeros, entre rocas y hojas húmedas en el curso del río Horcajo. [IMG] Hebeloma sp. Id.: jfdocampo ;Chorrera del Horcajo 7.X.2015
Bern, vas más rápido que yo. Acabo de leer la misma conclusión a la que llegué.:risotada: Ricardo, claro que conozco San Antonio El Pobre, trataré de localizarla, subo mucho por el pto. del Garruchal, tengo un trocico de tierra ahí, ya te comentaré si la encuentro, tb vivo en Murcia, a ver si...
Bueno, Bern, en efecto el trabajo en equipo siempre da mejores resultados, así que cojo la opción integradora despues de consultar FI (Flora Ibérica), que está más actualizada que Anthos. Según Anthos en la península había Hydrocotyle bonariensis (sólo en Portugal y supongo que no endémico),...
Hola Fernando, ando a rastras con este tema, no llego a tiempo de contestar en orden. He estado mirando 'Anthos' y aunque la considera presente, no aparece ninguna cita en la península de microphylla (curiosamente encuentro por ahí que está presente nada menos que en Nueva Zelanda), en tanto que...
Perdona, Ricardo, nos debimos de cruzar y solo ví los mensajes de Bern. No es la planta que me comentas, tengo ganas de fotografiarla pero nunca me la he cruzado de momento. Muy agradecido por la info, paisano. ¿En qué zona de Murcia estás?
Gracias, Bern, creo que has dado en el clavo. La foto es de La Chorrera de Horcajo, en el Parque Nacional de Cabañeros (entre Toledo y Ciudad Real). Está hecha con un macro (pero desde lejos) y no está demasiado nítida, así que no se observan bien los nervios radiales. Creo que no hay duda:...
De acuerdo contigo, las hojas de Glechoma hederacea reproducen en el haz un dibujo nervioso muy patente y su lobulación es más picuda. Creo que tpco se trata de Saxifraga granulata, esta es más rastrera y aparece en rocas mojadas constantemente por el agua y muy sombreadas a la manera de...
Pues lo que reza el título pero con el fallo de que no hay flores, aunque no creo que tengáis mucha dificultad en identificarla. Yo no la conozco....Murcia es muy seca.:Smile: [IMG]
Gracias a los dos. Se trata, indudablemente, de Cytisus striatus (que no tenía 'fichado', por cierto). Ahora solo me falta fotografiarlo en su época florida.
Gracias, Alberto, Sorbus. Me convence, pues por descarte solo puede ser Lobelia urens -yo creía que no existía ninguna Lobelia silvestre en la península-, la otra, Lobelia erinus, curiosamente presente exclusivamente en Murcia, creo que aparece asilvestrada y es originaria de Sudáfrica.
Ni idea de ésta, es la primera vez que la observo. [IMG] [IMG] [IMG] Lobelia urens. Id.: Alberto y Sorbus. Chorrera del Horcajo.Cabañeros.7.X.2015
No me coincide con las retamas que conozco, ¿de cúal se trata? [IMG] [IMG] Cytisus striatus. Id.: Corso. Cabañeros, 7.X.2015
Los tengo acogidos. Alguien tiene que hacerlo para evitar la desaparición de la especie.:meparto::meparto::Cautious:
Mira Chenopodium, aunque no sé si todo el género ha cambiado su nombre por el que te indica adictoalasepifitas.
Pues se asemeja mucho a Eichhornia crasipes (el abundante e invasivo jacinto acuático) por la forma de las hojas y esos peciolos hinchados, pero no me cuadra esa flor rojiza que aparece en la foto. Tal vez sea una especie afín.
Seguramente éste no os gustará demasiado, pero no le queda más remedio que ir aquí. Se trata de Cimex lectularius, abundante en otras épocas (y parece que recuperando terreno en los últimos años). Es probable que dé nombre al genérico "chinche" y pertenece a la familia Cimicidae. Es el...
Separa los nombres con una coma y un espacio.