se me ocurre que probablemente la base desigual (asimétrica) de las hojas de los olmos, no presente en los carpes, es la diferencia que a primera vista puede indicarnos si estamos ante uno u otro.
Preciosos esos Echinopsis.
aqui hay un par de obras antiguas sobre el tema, aunque no están completas http://www.biodiversitylibrary.org/item/116961#page/7/mode/1up http://www.biodiversitylibrary.org/item/56356#page/7/mode/1up y otra mas http://www.biodiversitylibrary.org/item/73829#page/3/mode/1up
Aunque las hojas de esta especie de braquiquito son algo variables y a menudo tienen dos lóbulos laterales más o menos cortos, existe Brachychiton populneus subsp. trilobus, cuyas hojas tienen 3 (-5) lóbulos bien largos y definidos, como los de tu foto
el Hypericum es H. 'Hidcote'
He hecho el experimento, para comprobar si era cierto que al ignorar a un miembro del foro dejas de verlo, así como todas sus intervenciones en el foro y es del todo cierto. Desaparece todo como por arte de magia. Por eso, cobra sentido el que ISIDRO conteste a menudo como si no hubiera ya una...
falta el montaje comparativo....:risotada: [IMG]
eso va a ser Crassula ovata, de la misma familia
yo también pienso que puede ser perfectamente Lampranthus multiradiatus. La tengo fotografiada.
uno de tantos híbridos de Lilium
Recuerdo haber visto Mimusops coriácea en Rio de Janeiro y los frutos tenían largos pedúnculos, que no parece ser el caso, por lo que éste podría ser Calophyllum inophyllum o Calophyllum antillanum, ambas comunes al sur de Florida.
Bueno, en este caso no es necesario que hagas nada con las fotos. Opino igual que FERNANDO, que te la ha identificado como Parthenocissus henryana acertadamente, siendo posteriormente ratificada la identificación por ISIDRO. ¿mejor así? :feliz:
hace algún tiempo salió la discusión sobre Aptenia. http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=5362341&postcount=15
Bueno, en este caso no es necesario que hagas nada con las fotos. Opino igual que Fernando, que te la ha identificado como Parthenocissus henryana acertadamente
En España hay citas de su cultivo, pero debe ser muy rara, pues yo tengo que confesar que nunca he visto una, y me gustaría.
No creo que ese arbusto te sirva para lo que pretendes. Mejor busca vegetación natural (la Grevillea es Australiana), aunque no tenga bellas floraciones, como Pistacia lentiscus, Phillyrea angustifolia, Rhamnus alaternus.......que son muchísimo más resistentes.
confirmado. Es especie vulnerable en su ambiente natural, pero con tanto como se está cultivando llegará un momento que se mezclarán poblaciones naturales y naturalizadas.
Es típico que las hojas de muchas Musáceas, Heliconiáceas y Strelitziáceas se desflequen, casi siempre por la acción del mismo viento. Si este es intenso y seco puede también desecar las hojas. La falta de humedad o exceso de sales también pueden producir secado de las puntas de las hojas y aún...
eso parece
leyendo a XESUS he buscado y he encontrado Platycladus orientalis 'Balaton' que se parece mucho mucho
El ficus es F. luschnathiana, típico ficus estrangulador y que crece muy a menudo en el tronco de las Butia. A España ya nos ha llegado precisamente con la importación masiva de estas palmeras. ¡¡ La globalización!!. Te pongo la foto. Tenemos pendiente publicar la nueva introducción de esta...
a mi me parece que lo que te expliqué entonces eran las diferencias entre Strelitzia y Ravenala, y te habré puesto este montaje [IMG]
si era una planta silvestre y no cultivada, entonces sería del género Puya, descartando los otros dos géneros sencillamente por su distribución geográfica natural. Crecen en Ecuador P. aequatorialis, P. pichinchae, P. ferruginea, P. parviflora, P. sodiroana, P. eryngioides, P. glomerifera, P....
con razón mi "disco duro" me decía.......tu has visto ese fruto en alguna parte.....tu has visto ese fruto en alguna parte.....pero claro, uno no piensa que te están gastando una broma y no se te ocurre pensar en otra cosa. ¡qué tonto es nuestro cerebro a veces!..:risotada:
Efectivamente Isidro, el color de la espata tampoco es púrpura oscuro como en S. nicolai. La especie que habitualmente se cultiva es S. nicolai. Yo tengo 13 fotografías tomadas en lugares diversos y siempre ha sido a S. nicolai. Todavía no he tenido ocasión de observar una S. alba, y menos una...
Vamos a ver esas diferencias. Lo primero es que la que se suele ver cultivada es casi siempre S. nicolai, que llega a formar colonias de tallos en las que podemos observar plantas grandes pero siempre en la base hay otras pequeñas creciendo. Pero en realidad la mayor diferencia está en las...
pinta de Cariofilácea tiene. Quizás Cerastium tomentosum
pero el género que has dicho, Hechtia, es el que más papeletas tiene viéndole esos dientes.
si estaba claro que es J. mimosifolia, la especie cultivada por excelencia en todo el mundo. Sólo le aclaraba a Isidro que J. ovalifolia es un sinónimo, y que hay otras especies del género que se cultivan muy escasa y localmente.
J. ovalifolia es un sinónimo antiguo. Creo que en Sudamérica se cultiva alguna que otra especie más del género Jacaranda, aunque son poco frecuentes y a menudo utilizadas sólo localmente, como J. decurrens, J. caroba, J. caerulea, J. puberula o J. obtusifolia
Separa los nombres con una coma y un espacio.