Para nada, es absolutamente diferente, si bien está emparentada (pertenece a la misma familia). Se trata de una Argiope lobata. Más bien como si te clavas un fideo cocido de la sopa. Las patas terminan en punta aguda simplemente para poder sostenerse en la tela. No. Habría salido correteando...
Y Arundo donax y Opunia dillenii.
Si dicha orilla de la ruta estaba también en la orilla del agua, eso confirmaría mis fuertes sospechas. Aunque bueno, ya están confirmadas por Bilboy, así que no hace falta ese dato. Recuerda cultivarla con los "pies mojados"
correcto, y yo hubiera apostado por A. engleri. Iba a decir que detrás hay cocos nucifera, pero luego he visto el tronco de uno y no es.
No hay fotos más detalladas? Me parece más bien un animal... concretamente un briozoo
Pues yo habría dicho Cytisus scoparius.
Ya empiezan a llegar los cerrojillos en paso otoñal :)
Es muérdago (Viscum album), es parásita (aunque es capaz de realizar fotosíntesis por sí misma, pero no le es suficiente para vivir de forma independiente), y habría que ver las circustancias de todo para saber si realmente merece la pena quitarla o no del pino (si el pino es tuyo, si es joven,...
Parece de Adalia... por cierto es larva (las ninfas son los inmaduros de insectos hemimetábolos, por lo que no se dan en los escarabajos)
No sé lo que es un "cucamelon", pero desde luego es mi especie favorita de cucurbitácea.
Aunque la luz es muy intensa y el follaje no se ve muy de cerca, para la primera creo que se trata de Morus kagayamae, con alguna duda. La segunda es absolutamente indiscutible e inconfundible.
Diría más bien al revés. Considero que el sinónimo es el que has dicho tú :)
ESPECIE 215: [IMG] Siratus kugleri Lugar de la toma: Museo de Historia Natural de Nantes Año: 2015 Nombre común: No tiene Familia: Murícidos ¿Donde vive? Mar Caribe Curiosidades: Es posible que sólo sea una mera subespecie o variedad de Siratus cailletti.
Yo no hubiera sabido la especie concreta de Carduus, por lo que la respuesta de Bern gana en medio punto a la mía.
Fuera de Canarias la especie del grupo berthelotii que se ve en cultivo normalmente es Lotus maculatus. Pero estando en Canarias ya no es posible jugar con la probabilidad de la abundancia en cultivo. Al mío, muy frondoso y desarrollado y de abundante floración cada año, me lo mató un gato hace...
Es un Aster squamatus.
Algunas de esas plantas son demasiado tropicales para Zaragoza, a pesar de que con el calentamiento global ya casi no pasen sucesos como el de la primera foto.
En efecto. En cambio, como es habitual, JMSLC acertó plenamente.
Es una tomatera (Solanum lycopersicum) Edito: me acabo de dar cuenta de que probablemente te refieres a la otra planta de la foto. Ni idea, pero se parece a un Cardiospermum.
Siguen siendo todas Calendula officinalis (y en efecto, las más normales del mundo)
Querido André, es una procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)
Por lo que he podido averiguar, se trata de una infección vírica mortal para el Aloe arborescens, que no afecta a otras especies de Aloe, y que es propagada por el trips de los aloes, Hercinothrips dimidiatus.
Seguramente en ese botánico tengan muchas docenas de especies diferentes de Aloe. Otro buen candidato sería Aloe castanea.
ESPECIE 214: [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] [IMG] Epilobium angustifolium Lugar de la toma: Moncayo y Valle de Arán Año: 2011 Nombre común: Adelfilla de hoja estrecha Familia: Onagráceas ¿Donde vive? Holártico Curiosidades: Suele ser una de las primeras plantas en recolonizar un bosque incendiado.
No creo, seguramente es la mucho más común P. meridionalis.
Creo que la melanoxylon no es tan glauca.... Supongo que a ese fenómeno (común a todas las muchas docenas de especies diferentes de Acacia con filodios) se podría llamar "dimorfismo foliar". También hay muchas otras plantas fuera de las Acacia cuyas hojas cambian de aspecto desde la planta...
Muy indudablemente es Espostoa, claramente no es Cephalocereus para nada en absoluto. Dentro de las muchas especies de Espostoa, la más probable con diferencia (tanto por su aspecto como por su frecuencia en cultivo) es Espostoa lanata.
En concreto es Sonchus oleraceus.
407 parece Argiope bruennichi. 408 Theridion sp.
Seguramente una ninfa de Steropleurus, cf. catalaunicus
Separa los nombres con una coma y un espacio.