Muchas gracias, Agustín, es cierto, ahora que recuerdo las glicinas siempre han estado por allí. Feliz año.:happy:
De finales de mayo de 2013, una bignoniácea trepadora ya en fruto en los emparrados de Vistabella (para los que sean de murcia). Fotos poco clarificadoras pero.... ¿Sabéis su nombre? [IMG] [IMG] [IMG]
Hola Isidrus. Si te descuidas llegas al año que viene :-) , estás perdido. Gracias por el apunte, que tengas un buen año...si (nos) te dejan.:26beso:
Gracias, Fer. Igualmente, amigo. Buena (hip) salida del año para que tengas una buena entrada.:-P
Trevi, yo diría que tu 2515 es Pararge aegeria, aunque el sol le da de tal forma que no puedo estar seguro. Dejo una oruga que apareció por casa, supongo que procedente de alguna maceta o de verdura comprada, no recuerdo. La foto es de junio de 2013. [IMG] 2518 Larva de Noctuidae. Probable...
Me suena a las hojas de algunas coles, Brassica oleracea, pero estaba en el centro de la ciudad. La foto es de finales de mayo del año que se va. [IMG] [IMG]
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines :meparto: :meparto: Muy bueno, es la primera vez que sufro una inocentada que no es tal. Bonnin, tenía que haber estado más atento a la fecha y haber subido algo de broma.:-) Pues sí, por los pelos pensé en Oxyopes (no por los pelos,...
Re: Arachnida: arañas, ácaros, escorpiones y afines JF, siendo un saltícido (como parece), no me cuadra esa tela con el ejemplar, aunque seguro que para criar usan la seda.
* Dije el 'envés' más arriba; me refería al haz obviamente. Gracias, Aurelio, XIFA. Tengo que volver a la zona en primavera, saldré/mos de dudas.
Desde luego, José Manuel. Estoy tentado de echarle la culpa a mi desprendimiento de retina, y más con el 'éxito' que he tenido de vuelta al mundo vegetal, pero no, no sería justo y ahora ya no sé con certeza si se trata de Callistemon o Melaleuca, así que tendrás que mojarte. Tal vez sea el...
Sí, pvaldes, había pensado en ambas opciones descartando de inmediato Picris que siempre la he visto en zonas más cálidas y, digamos, que la controlo de visu (hojas más grandes, a veces como amoratadas, roseta irregular....). De alguna boraginácea tipo Echium tb tiene pinta sin duda....
Podría ser, Fer, pero al menos Anthos no ubica el italicum en esa zona (suroeste) de Albacete. En FI el taxón está por desarrollar aún. Las citas más cercanas se dan al sur de Granada y en el interior de Alicante.
Re: PLANTA DESIERTO MEXICANO Pues me la has quitado de la boca, Cardon.:11risotada: De todas formas, las hojas no parecen exactamente iguales.
¡¡ Hola Hua qin!! Hace tiempo que no te leo. ¿Todo bien?:-P ;-) Con tu propuesta tengo alguna duda, pero creo que será difícil llegar más lejos ante la ausencia de flores. Tengo, además, alguna otra planta de otro hábito, identificada también como L. taraxacoides, con los dientes...
Re: PLANTA DESIERTO MEXICANO Hola, es cierto que las hojas recuerdan a las de algunas salvias, pero no tiene nada que ver, tiene toda la pinta de pertenecer a la familia de las malvas (Malvaceae).
De acuerdo con XIFA, con la salvedad de que el primero sería Cupressus arizonica (la variedad, que podría ser glabra, sería incapaz de distintguirla), y que la 4 no es Callistemon, sino Melaleuca armillaris(una mirtácea igualmente).
Ya no especulo más, pero tiene pinta de compuesta:icon_rolleyes: . En la misma zona de las últimas subidas. [IMG]
Pues vete descartándolos porque no se dan en esa zona (los Gnaphalium, digo). Sí, por distribución es bastante probable que sea stoechas, el resto de Helichrysum aparecen en zonas más reducidas. Bueno, ya hablamos de tu crítica a mis fotos cuando llegues a los 100.000 mensajes.:icon_mrgreen:...
Gracias Aurelio, creo que te recuerda bien, no sé como he podido substituir esas cabezuelas florales por las de los Teucrium:icon_redface: . Definitivamente estoy desentrenado.:? Pese a todo nunca he visto así los Helychrisum de mi zona. A ver si alguien afina con especie.
Hola Fabián, a bote pronto creo que 4 Viburnum tinus 5 Tamarix sp 6 Pistacia terebinthus Las otras tendría que verlas más despacio.
Bueno, pues este es el Teucrium de marras. Aquí al menos los restos florales pueden dar alguna pista. Éste andaba cerca del "Estrecho del Hocino", en las proximidades de El Salobre, una microrreserva natural. [IMG] [IMG]
Gracias a todos, intentaré indagar algún Teucrium con esas hojas tan pequeñas y gruesas y con esa disposición, aunque no me convence del todo. Tal vez la opción de pvaldes pueda ser válida. Como por diversas circunstancias he de volver por allí, intentaré sacarlo con flor. En cualquier...
Gracias, Andrés, creo que llevas razón.:5-okey:
Se ve menos de lo que pensaba, así que dejo esta ampliación: [IMG]
Me suena a quenopodiácea. En misma zona que las anteriores, 1000 msnm, relativamente cerca del agua...etc Hacía un frío que pelaba, por lo que las fotos no son buenas, pero pinchar que algo más se ve.:icon_rolleyes: [IMG]
Ya sé que es difícil sin flores, pero es lo que hay en invierno. De la misma zona que la Mentha (Laguna de los Ojos de Villaverde, Sª de Alcaraz), alejada de la influencia directa del agua, a mil metros aprox. [IMG] [IMG]
Gracias pvaldes, Fernando. Creo que se trata claramente de la que dice Fer, Mentha suaveolens, hubiera ahorrado vuestra opinión si hubiera consultado antes, la info de google (en este caso), es clara: De todas formas, las necesito (vuestras opiniones).:11risotada: ;-)
Re: Otro resto, esta vez de una compuesta. Mejor a protestar :chachara: :18idea: :pataleando: :999997dedoabajo: ......lo de "virgencica, virgencica que me quede como estoy" ya lo hemos usado bastante. Feliz resistencia en el 2014 :-)
Aspecto de Mentha, pero esas hojas "watiné":11risotada:(un poco al estilo de Ballota), no me acaban de convencer. En zona muy húmeda y generalmente encharcada (en esos momentos no lo estaba), a unos 900 msnm, tb en la Sª de Alcaraz. [IMG] [IMG] [IMG]
Hola, romango, Xifa. Los tallos de la planta tienen casi 2 mms, respecto a las hojas no sabría con qué comparar. Subiré fotos si veo que se hidratan a ver que aspecto adquieren.
Separa los nombres con una coma y un espacio.