No caigais en descalificaciones, ya sabeis que nadie se pone de acuerdo con las especies, ni siquiera los expertos, por eso también se pueden equivocar. Actualmente, como ya se ha dicho quizás haya que seguir lo que digan los expertos que tratan especificamente con estas espécies., dígase...
Grácias Toni:happy:
:sorprendido: :sorprendido: Peazo de béstia!!!
:sorprendido: :sorprendido: De cuando es ese artículo,Toni?
Grácias por la aclaración. Me sorprende el hecho de la unificación de las subespécies tanto en Unio mancus como en Potomidas littoralis, ya que en los listados de las especies ibéricas actuales aún constan. Hay algun-os artículo-s actuales en hable de esto? Lo de Anodonta ya había oido alguna...
Anodonta: ilustranos, tengo entendido que hay varias subespécies reconocidas. Concretamente para el Ebro he visto que estan citadas elongatulus e ibericus. Como está el tema? Que distribución tienen estas en concreto? Como se diferencianestas dos?
No tengo la suerte de haber visto ninguno de la subespecie nominal, pero C.d. bechi es algo más grande y globoso. También tiene unas rugosidades transversales en la concha diferentes a las de la otra subespecie.
Aquí os dejo un enlace, que lleva algunos articulillos que pueden ser de vuestro interés.:happy: http://books.google.it/books?id=VuQUAAAAIAAJ&pg=PA56&lr=#v=onepage&q=&f=false Por cierto creo que no se puede bajar. Si alguien sabe como hacerlo que me lo diga, please.
Grácias Anodonta.
Hola Manu, se trata de Bulla striata
Helix:A la peluda me refería, la veo algo diferente a las demás. Solo especulaba con la posibilidad de que fuera otra especie del genero, p.e. T plebeius:icon_rolleyes:
Pantxo: los de la derrecha son otra cosa. Los Trochulus hispidus tienen 5 y 3/4 vueltas, mientras el de la derecha tiene 6 y 1/4 vueltas, tiene el ombligo algo mayor y es más alto de vueltas. A ver que dicen los demás. Sigo mirando para averiguar de que se trata.
Pantxo: los de la derecha son otra cosa. Los Trochulus hispidus tienen 5 y 3/4 vueltas, mientras el de la derecha tiene 6 y 1/4 vueltas, tiene el ombligo algo mayor y es más alto de vueltas. A ver que dicen los demás. Sigo mirando para averiguar de que se trata.
Creo que al final se trata de Planorbis carinatus: http://www.naturamediterraneo.com/forum/topic.asp?TOPIC_ID=25759
Hola Pantxo, si no me equivoco ,no es Eobania si no que se trata de Iberus alonensis. Si has recogido alguna concha, mirala atentamente con lupa. Podrás observar su escultura cuadriculada.
Helix y Snailman, confirmo vuestra sospecha, están las dos especies citadas, los ejemplares asignados como X penchinati, coinciden en el numero de vueltas tanto en la teleconcha como en protoconcha. Así como en el tipo de estrías. :5-okey: :5-okey:
A estos endemismos que citas también habría que incluir a Tudorella mauritanica, que parece algunos de esos barrancos que comenta Manu. Toni L nos aclarará alguna cosa más.
Habrá que mirarlas mejor, pero no parecen X. penchinati. Al menos los que seven oscuros y mirando la foto de los que se ven pelillos, estos son densos y cortos.
De acuerdo con los dos primeros. 667= Microxeromagna loewi?
Por lo de la última vuelta recuerda a P. planorbis, pero por la forma de la boca yo didría que se trata de P. carinatus. Quizás foto donde se vea la concha de perfil entero nos acabe de aclarar algo ...o no:icon_rolleyes:
Je, je a esta espécie y otras más.... ya lo andaremos :icon_mrgreen:
Quizás haya que citar a Semilimax semilimax ( J.Férrusac 1802 ), ya que está citada al menos por todo el Pirineo francés. Desconozco si hay alguna cita para la península Ibérica.:icon_rolleyes:
No tengo la descripción de la especie, pero por eliminación, no puede ser otra que la que ya dijo Helix.:52aleluya:
Pantxo: Phenacolimax servainianus ( Haas 1929 ) y Oligolimax CF servainianus ( Saint Simon 1870 ) son sinónimos de Oligolimax annularis ;-)
Yo también pienso lo mismo. He tenido la dicha de haberlo encontrado, aunque solo unas cuantas conchas semienterradas y enterradas entre raices de arbustos, lo nuestro nos costó a Snailman ,Toni y Jacinto. La impresión es que tenian untamaño inferior al resto de Cochlostoma.
Shell300[/B]: DE hecho, quizás debieras revisarlas, la diferencia principal, más constante entre C. virgata y C.aginnica parece ser el ombligo. Mientras que en la primera es pequeño, en la segunda es claramente más abierto.
Snailman: conozco esas fotos, de hecho es la única que tengo de referencia, por eso digo a ver si alguien nos puede ilustrar con algo más claro.
:meparto: Pantxo ,ya se ya se, lo de las dunas litorales era .. pues eso en el litoral, o sea en Bizcaia, Guipuzcoa y Cantabria. Aunque en Francia también está citada en el interior, bordeando los Pirineos. A ver si me dejan un rato y puedo colgar alguna foto.
Sebas, en cuanto a la última espécie que citas, al menos en Catalunya, se le reconoce status própio de especie, o sea Cochlostoma fontqueri.
Separa los nombres con una coma y un espacio.