Chulísimo el Blanus. :encandilado::encandilado::encandilado: Sólo he visto uno en mi vida, y se lo tuve que quitar a un gato. Por desgracia ya lo había matado. Un saludete
número 3: Euphorbia characias Y Coronilla juncea detrás, el arbustillo estirado, casi sin hojas y con las flores amarillas. Saludetes
Yo, para diferenciar entre las dos especies más típicamente mencionadas de Carpobrotus, utilizaba el "truco" de la forma de la hoja. Repito la imagen que puse hace mucho en el foro antiguo: [ATTACH] Además, en sección transversal (y en la zona media de la hoja), Carpobrotus edulis tendría forma...
Bienvenido Toumas. Coincido con la sabia opinión de mi tocayo. Son semillas de una Umbelífera. Con ese aspecto, en Madrid, tienes Heracleum sphondylium y Pastinaca sativa, si mal no recuerdo. Toumas, ¿es una planta silvestre de tu zona? Un saludete
Yo dudaba al principio un poco con E. nicaeensis. Está claro que todo fue culpa de los pulgones :Wink::Roflmao: Un saludete
Ya está todo claro. El problema en este caso es que los pulgones han picado tanto que los nectarios han perdido su aspecto característico. Eso despistaba. A mi me ha creado dudas, igual que a Corso. Pero con los frutos no hay duda. Saludetes
Los pequeñajos blancos, así a primera vista, yo diría que son colémbolos. Por ejemplo como estos: http://bugguide.net/node/view/492283/bgpage Te han salido los bebes listos :okey: Saludetes
Varios estudios indican que las hojas de pino contienen sustancias que pueden inhibir la germinación o crecimiento de algunas especies. Yo probaría a sembrarlas en turba normal, por si acaso. En mi zona siempre he visto estas plantas como invasoras en bordes de cursos de agua tanto cursos...
Parece Echinaria capitata. Un saludete
Incluso con flor y fruto, las Umbelíferas pueden ser muy complicadas. Para asegurarte del todo, lo mejor es fotografiarlas con flor y fruto. Dejando eso claro: La primera: coincido en que tiene toda la pinta de Conium maculatum, "nuestra" cicuta (diferente de las plantas del género Cicuta). En...
Tiene toda la pinta de Diplotaxis ilorcitana (que es frecuente en esa zona). Ésta presenta pelos retrorsos bien visibles en la zona basal de la planta. En las fotos a tamaño original debería verse bien. Lo que nunca había visto yo en esa especie son los sépalos tan marcadamente pelosos... es lo...
Subo una imagen que ya puse hace años en uno de los foros antiguos (no recuerdo en que post). Verás que en S. asper las aurículas son muy redondeadas y pegadas al tallo. En S. oleraceus las aurículas son puntiagudas y se disponen en perpendicular al tallo. Espero que te resulte útil. [IMG]...
No esperaba menos :okey:
Todavía es necesario un cambio de mentalidad en buena parte de la gente. El hecho de que habiten muchos "insectos" (*) en un pequeño patio, no es un problema. En realidad es un indicador de riqueza. El problema sería que tu patio careciera por completo de vida. La presencia de arañas y...
Lo que a mi me ha extrañado es que en la web citada (ENLACE) indican que Philanthus triangulum es nativo de China, norte de India e Indonesia. A mi me sonaba que en la zona Mediterránea era autóctona. Seguro que tú lo sabes mejor Isidro. Saludetes
Voto también por Nonea micrantha. La he fotografiado varias veces en Alicante. Toni, te recomiendo que busques los cálices fructíferos, que estarán un poco más abajo en el tallo. Es característico de esta planta el hecho de que los cálices fructíferos crezcan mucho (se ensanchan). Aquí tienes...
Por las aurículas de la base de las hojas, opino como mi buen tocayo. Tiene pinta de Sonchus asper. Saludetes
La he pasado por claves de un pequeño libro de Ericas de la península del Cabo, y coincide estupendamente con la indicada por Sorbus. Indican que, como mucho, podría confundirse con E. nevillei, pero en esa, el tallo no sigue creciendo por encima de las flores. Un saludete
Coincido con mi tocayo. Me parece Sisymbrium irio. En Sisymbrium erysimoides los frutos son más gruesos. Los pedicelos de los frutos también son más gruesos y muy rígidos. Yo descarto Sonchus. Si no recuerdo mal, nuestros Sonchus tienen las hojas desprovistas completamente de pelos en los...
A mi me sigue pareciendo interesantísimo. Resumiendo, en lugares en los que no se dispone de agua dulce pero hay agua salada o salobre de sobra, se puede regar disponiendo simplemente de botellas de plástico (de las que deshechamos millones). Es algo asombrosamente simple. Pensemos en lugares...
:okey: Ese es el sistema que he mencionado aquí varias veces. Un saludete
Bienvenido Bodhi. Esperamos esas fotos. Un saludete
Por supuesto. Otros muchos las separan. La cuestión es ¿en qué criterios se basan unos y otros? Yo, al menos, no conozco lo suficiente como para juzgar correcta o no la distinción que ofrece Isidro. Estaría bien leer algún trabajo que discuta el tema en profundidad. Por cierto, seguir lo que...
¡Qué mala suerte habéis tenido con estas lluvias! El olor a cieno es típico de la anoxia. En mi caja lo he notado alguna vez, muy tenue, por acumulación de líquido en unos pocos milímetros. Por si sirve, lo que yo hice fue calzar la caja para que quedara inclinada hacia un lado y meter en el...
Líos, líos... No me meto en politiqueos porque no me interesan lo más mínimo :Tongue:;-) Así, olvidando aburridas fronteras humanas, desde el punto de vista BIOGEOGRÁFICO, las Canarias están en la región Macaronésica, junto con Azores, Madeira, Cabo Verde y una pequeña franja costera en el...
Sin duda es lo más probable. Sin embargo, el género Veronica es complejo. Es recomendable medir las partes de la planta y disponer de frutos para asegurar la identificación. Un saludete
Con esas flores, Dittrichia viscosa la puedes descartar. Pero poco más te puedo decir. Saludetes
Yo diría que, aún antes de plantar, ya tienes cosas comestibles. Un par de Rumex grandotes se adivinan por allí. Saludetes
Isidro, si lees mejor verás que digo: TOCAYO... Y cuando digo "tocayo" nunca me refiero a ti (no te llamas Fernando-Isidro ¿verdad? :mellao:)... ya deberías estar acostumbrado pues ha sucedido varias veces ;-) Mi mensaje iba para "aquel que resulta invisible a Isidro". Curiosamente, casi...
Tocayo, aunque un poco desenfocada, yo diría que la Vallisneria NO es de plástico. Juraría que se observan incluso hojas con daños, y fibras al descubierto. Un saludete
Separa los nombres con una coma y un espacio.