Bien !! Nuestra amabilísima Ebuki me ha donado mis primeras lombris. Son 29 ejemplares "grandotes", 7 de ellas cliteladas. Me gustaría saber vuestra opinión sobre la especie a la que pertenecen. Tienen la cola amarillenta (aunque a veces no destaca demasiado). Culebrean al tocarlas (salvo...
Yo acerté la Macrolepiota también (debe ser muy fácil :mellao:;-)). ¿Me ayudáis con está? ¿Suillus? [IMG] 22. (id: )
Yo diría somormujo (Podiceps cristatus). Saludetes
Conviene siempre ver las hojas y los frutos maduros, así como indicar en qué parte del mundo mundial está la planta ;-) Comparando con las que conozco del sureste de España, a mi me recuerda más a Elaeoselinum que a Thapsia villosa. Un saludete
domingo 12 de octubre Misma situación de siempre. Abro la compostadora y me encuentro semillas germinando. Principalmente gramíneas y alguna malvácea; minoritariamente alguna otra cosa que no logro identificar porque no dejo tiempo para que se desarrollen. Remuevo, troceo y riego en cantidad....
¡Qué preciosidad de bichete! Isidro te ha mencionado una especie muy concreta del género Euphorbia, no cualquier Euphorbia. Se cuenta que Euphorbia lathyris hace que los topos se marchen. Se puede presuponer que libera algunas sustancia en el suelo que repele a la fauna. Y, de ahí, se podría...
Concuerdo con casi todo, pero en ese punto citado debo discrepar Isidro. A mayor diversidad de especies más probabilidad hay de mantener el "equilibrio" en el sistema constituido por los seres vivos. Saludetes
Bueno, Franklin no nos ha confirmado nada todavía. En todo caso, decir algo más que Bidens sp. es demasiado :Roflmao: Saludetes
Eruca sativa (Eruca vesicaria subsp. sativa) podría ser pero, desde luego, las Eruca vesicaria silvestres del sureste no se parecen en nada a las de este hilo, ni en color ni en forma de la hoja. Un saludete
Coincido :okey::okey::okey:
Bienvenido Franklin. Te has liado un poco con la frase, y deberías haber puesto una foto. "Poacea" es el nombre de una familia, más conocida como "Gramineas". Pero si la semilla se parece a la de un diente de león (género Taraxacum), es difícil que sea una Poacea. Setaria es un género de la...
Aún no tenía lombrices, pero ya estaba dándole vueltas al tema de los problemas por endogamia. Y, ahora que lo dices... ¿Conviene conseguir lombrices de varios orígenes diferentes? ¿Mezclar dos pies de cría? ¿Añadir lombrices nuevas de vez en cuando? Saludetes
Mira a ver si es esto: Lugar de descarga 1 = https://alteatequieroverde.files.wordpress.com/2014/10/defense-threat-reduction-agency-silver-nanoparticles-neutralize-hemorrhagic-fever-viruses.pdf Lugar de descarga 2 =...
Por si te sirve, para Eisenia fetida he visto: - 2,5 a 3,8 por cocon (2010, Dominguez & Gómez-Brandón "CICLOS DE VIDA DE LAS LOMBRICES DE TIERRA APTAS PARA EL VERMICOMPOSTAJE") - 2 a 20 por cocon (2009, Durán & Henríquez "CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA LOMBRIZ ROJA (Eisenia foetida) EN CINCO...
Exacto. Pero "oh sorpresa" la gente se lo cree con mucha facilidad y aparece en diversos blogs y foros... :Roflmao::Roflmao::Roflmao:
Poco puedo ayudar: 2. Portulaca oleracea (comestible) 4. Chamaesyce sp. Habría que ver detalles para asegurar la especie. (Presenta latex irritante). Saludetes
En Pastinaca sativa suelen faltar todas las bracteolas: descartado. En Magydaris panacifolia y Peducedanum cervaria (Cervaria rivini), la división de las hojas es diferente (no es palmada). En las fotos, las hojas tienden a ser palmatisectas lo que, en mi opinión, delata a Heracleum. Otro...
A mi no me parece nada sencillo. Habría que medir las hojas: En A. odorata las hojas intermedias son más cortas (hasta aprox. 2,5 cm). En A. millefolium hasta 5 cm. O medir las flores que parecen pétalos: Hasta 1,2 mm en A. odorata. De 1,5 a 2,0 mm en A. millefolium. Las hojas intermedias en...
Impresionante ejemplar... tengo que replantearme el tamaño de la vermi... :-D:-D:-D Por cierto, con esto de internet, la desinformación se dispara facilmente. Parece que alguien hizo una broma y se ha ido extendiendo de manera viral. En montón de páginas copian pegan una "traducción" del nombre...
Yo he leído sobre tamaños medios de 10-12 cm. De todos modos, observando Lombricus sp. he visto claramente como cambian notablemente su longitud en segundos. Tengamos en cuenta que no están sometidas a los límites impuestos por un esqueleto. Así, un ejemplar "regordete" puede aumentar bastante...
Me queda mucho por leer pero, por lo que he visto, no se producen desequilibrios marcados en el humus, sino leves cambios en unos u otros nutrientes. Eso pasará igualmente si comparamos la producción de diferentes compañeros de los que participan en este hilo, porque es complicado usar siempre...
En el material "doméstico" no equilibraron nada. Se ve claro al ver en las tablas que la proporción C/N es la peor. En cuanto a mezclas, creo que no podemos asegurar nada con respecto al ciclo de las lombrices porque no sabemos cómo responderían (tal vez se concentrarían en determinado material...
Siguiendo a Flora Iberica, yo diría parálofo. Aunque, creo que se dice por ahí que ese tema no es 100% claro. Un saludete
Dado que estoy leyendo poco a poco (en escasos ratos libres) artículos científicos sobre vermicompost, voy a tratar de ir poniendo por aquí resúmenes con datos que podrían resultar interesantes. Si nos animáramos a comentar y sacar conclusiones sobre esos datos mejor que mejor. Si os resulta...
Efectivamente, por abajo está mucho más húmedo, de un color oscuro negruzco. En cuanto tenga tiempo preparo las fotos de los dos últimos fines de semana.
Interesante tema. Entonces, en teoría, los veganos sí pueden comer animales. Tendrían que limitarse a aquellos desprovistos de cerebro y, por supuesto, que sean comestibles. ¿Pepinos de mar y estrellas de mar serían una opción?
Esa es la clave miñocaman. Por lo que veo, en los estudios científicos publicados al respecto participan varios compañeros mios de la Universidad de Alicante. El título del artículo que aparece en La Razón ("Las larvas de mosca son más rápidas que las lombrices para hacer compost") me parece de...
Cuando le das a citar algo, te aparecerá la cita que se inicia con el código "
4. Jasonia, Chiliadenus, ... no recuerdo en qué género está ahora :Cautious:
El zarandeo lo utilizo con los tomates, porque nunca llego a ver que los estambres liberen su polen. Con los pimientos uso el dedo. Los estambres sueltan mucho polen (un polvillo blanquecino), al tocarlos con un dedo, el polen queda en la piel, y luego voy tocando otras flores con ese mismo dedo...
Separa los nombres con una coma y un espacio.