(2019) - URUGUAY NATURAL/INTERNACIONAL - CHACRA CXXX : JARDIN - HUERTA - AMIGOS Y MUCHO MAS

Tema en 'Cultivo general de plantas' comenzado por Betina2010, 5/2/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Me voy a cenar... ya vuelvo... ;)

    Edito: Acá toy, ya volví!!! :razz:

    Y ahora me voy yo...

    Tamañán a todos, buen descanso y mejores sueños!!! :beso::beso::beso::beso:
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Buen día a todos!!! Disculpen el horario, pero tenía bastantes cosas atrasadas... Espero que este día todos lo disfruten en la paz de sus hogares!!!

    FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR PARA TODOS LOS CHACREROS!!!


    [​IMG]
     
  3. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Por acá, un día con sol, algo de brisa y un poco fresco... ;)

    Trataré de ver qué cosas encuentro para pasar un día más en las chacras... :pensando:
     
  4. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Jazmín chino (Jasminum polyanthum Franch.)



    [​IMG]
    Foto de: http://zielonygaj.blogspot.com.ar/2012/05/jasmin-jasminowiec.html


    [​IMG]
    Foto de: http://www.eljardinerourbano.com/2012/03/jasminum-polyanthum-jazmin-chino-jazmin.html



    Familia: Oleáceas

    Origen: China

    Características: Enredadera siempreverde, puede alcanzar 10 m. de alto con tallos delgados. Es de crecimiento rápido.

    Hojas: Perennes, opuestas, acuminadas, verde medio.

    Flores: En panículas, muy fragantes, con forma de estrella, blancas interiormente con tonos rosados purpúreos en el exterior de los capullos.

    Época de floración: Todo el año, con un breve período de reposo.

    Destino: Ornamental, industria cosmética y perfumista.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Fértiles, con arena y humus, bien drenados.

    Luminosidad: Plena y semi-sombra.

    Resistencia al frío: Soporta hasta -5°, no tolera heladas intensas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, no encharcar.

    Abonos: Cada 15 días abono mineral, desde el invierno hasta el verano.

    Causas parasitarias: Pulgones y arañuela roja.

    Propagación: Por esquejes tiernos obtenidos en primavera o verano. Por esquejes de tallo adulto en invierno. Por acodo en la primavera.

    Cuidados: Poda de limpieza y mantenimiento. Puede resultar invasivo.

    Usos: Ornamental: Para jardines, pérgolas, muros y todo sitio donde encuentre apoyo, también se adapta a interiores luminosos.
    Otros usos: Se utiliza en la industria cosmética y para la producción de te y tisanas por la frangancia de sus flores. Este té es conocido por sus propiedades relajantes, especialmente para proporcionar alivio de la fatiga y el estrés. Y se usa en Aromaterapia como relajante.


    [​IMG]
    Foto de: Ana Mireya Guerrero G. en http://pinzonesygorriones.blogspot.com/2014/05/flora-de-quito-i-li-flora-de-la.html



    Las imágenes son de la red

    .
     
  5. Buenos días chacra!

    [​IMG]

    Feliz día a todos los extraordinarios chacareros!
     
  6. Qué ricos son los palmitos! Pero cuando los como , trato de olvidar que se trata de una palmera que muere. O me consuelo pensando que de todas maneras, utilizan el tronco como madera e igual se muere....

    Por suerte, en Ecuador, Bolivia ,Costa Rica y Hawai están produciendo palmitos de otras especies de palmeras, en plantaciones ex profeso, ya que Euterpe edulis no ha podido ser plantada comercialmente y por eso sus palmitos han sido extraídos de la selva lo que ha llevado a esta especie al borde de la extinción.
    Dentro del Parque Nacional Iguazú (prov de Misiones) está protegida y fuera de él sólo existen algunos ejemplares de palmitos (y también helechos arborescentes) en la reserva Península Comandante Andresito, un área de 78 ha que adquirió la Fundaciòn Vida Silvestre y donó a Parques Nacionales:

    https://www.parquesnacionales.gob.a...ion-vida-silvestre-crear-una-reserva-natural/

    Otra buena noticia para mi consuelo al comer palmitos es que tanto en Ecuador como en Bolivia y Costa Rica han conseguido que prosperen plantaciones de la palmera Bactris gasipaes, que tiene la particularidad de ser multicaule, por lo cual sin matar la planta , se pueden cosechar uno o dos tallos cada año, que producen unos 8 palmitos del tamaño que se envasan.
     
  7. Quiero!!!!:bocaagua::bocaagua::bocaagua:

    :eyey:



    Igualmente, Martuchis!:beso:

    Hummmmm!!!
    Desde acá se percibe la fragancia!:okey:
     
  8. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Hola Monic!!! Buen día y Felíz día también para vos!!! :beso::beso:

    Si, sabía lo de la posible extinción del Euterpe edulis, pero a mi no me da culpa comer los palmitos que son muy ricos... Ahora que lo aclaraste, es un consuelo saber que seguirá habiendo... :icon_biggrin:

    Y gracias, pues tus aclaraciones y explicaciones son siempre una interesantísima nota que da gusto leer... además, siempre se aprende con vos... :razz:
     
  9. Hola Marta:beso:
    Dicen los que saben que los palmitos de E edulis son más dulces y menos fibrosos que los de otras especies.
     
  10. Y para que vean que mis Cleistocactus trabajan también hoy:

    C. samaipatanus
    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    C. winteri
    [​IMG]

    [​IMG]
     
  11. Y ahora parto. Será hasta mañana.
     
  12. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Disculpas, me fui a almorzar... :icon_redface:

    Puede ser, no creo que en los envases aclaren de qué especie son... y a veces me he topado con algunos bastante fibrosos... ;)


    Hermosos tus pinchudos :ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon::ojoscorazon: pero siempre me pregunto si no se desprenderán y caerán... cosa que la vecina de abajo no te agradecería, por supuesto. :(

    Tamañán Monic!!! Que pases muy buena tarde!!! :beso::beso:
     
  13. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Perdón por la desaparición, pero me puse a hacer una ficha, y me encontré con el blog de un conocido al que alguna vez le envié semillas de Guaviyú... Como su proyecto es muy interesante y está unido al Vivero Bosque de Alimentos me entretuve leyéndolo... Parece que el proyecto del que me habló hace unos años, marcha bastante bien... :okey:
     
  14. Una pasadita porque tenía que contestar un privado.
    En los envases no aclaran la especie, pero sí el origen. Si son de Argentina seguro son de estos dulces, porque son los únicos explotados en Misiones, bajo estricta (bueno.......) supervisión de la provincia. No hay plantaciones de esa especie ni de ninguna otra para sacar palmitos, salvo como plantas ornamentales.

    Pero si mirás el envase, la mayoría de los que yo he comprado son de Ecuador, aunque sean envasados acá.


    Con respecto a los pinchudos es casi imposible que caigan, porque además de controlar el estado de los sostenes de hierro de las macetas cada vez que los descuelgo para regar, acordate que constantemente los estoy podando para que la parte de la planta que cuelga no sea tan frondosa y llegue a desenterrarla.
    Además, si lo hicieran no le caerían a ninguna vecina, sino a la calle porque es el frente del edificio.
     
  15. Ahora sí, hasta mañana